• Descarga | Suscripciones en iVoox / Apple Podcasts / Spotify / Google Podcasts •
Juegos Robótica episodio 7. Robots y plataforma de Makeblock.
Bienvenidos a Juegos Robótica, el podcast en el que hablamos de robótica educativa, iniciación a la programación, aplicaciones para docentes, entornos de programación para niños y en general todo lo que tiene que ver con despertar la curiosidad de los más jóvenes por la programación y la tecnología para que se conviertan en creadores y no en meros consumidores.
Como ya sabes este podcast es un reflejo sonoro de los contenidos y cursos que puedes encontrar en juegosrobotica.es
Y recuerda que si quieres aprender a programar a través de la robótica o quieres formarte para enseñar a programar puedes darle un vistazo plataforma de cursos en juegosrobotica.es/cursos y acceder a la formación online más completa con robótica educativa por 10 euros al mes, aprendiendo desde la base y a tu ritmo.
Hoy vamos a hablar de Makeblock, empresa que ya empieza a hacer sombra a LEGO que tenía la hegemonía de la robótica educativa a nivel mundial hasta hace no tanto.
Evidentemente la robótica educativa es un sector que se ha acelerado y extendido en la última década dando pie a mucha más variedad en el sector. La oferta de kits de robótica que se puede encontrar hoy en día en el mercado es abrumadora, y siguen apareciendo nuevas propuestas prácticamente cada semana.
Tal y como dijimos en el último episodio han sido muchas las propuestas en robótica educativa que han surgido aprovechando la aparición de Arduino y su licencia libre incluso para comercializar.
Pues bien, la que ha llegado más lejos y sigue avanzando con paso firme es la asiática Makeblock. Fundada en 2011 realmente no llegó a comercializar sus primeros kits de robótica hasta el 2013. El cuartel general de Makeblock está en Shenzem, China.
Su fundador único es Jasen Wang, nacido en 1985 por lo que este año cumplirá 33 años.
No quiero aburrirte con las asombrosas cifras de Makeblock pero no está de más dar un repaso a su corta historia.
Durante 2012 y 2013 Makeblock consigue financiación a través de campañas de crowfunding, incubadoras de proyectos y start-ups y fuertes inversores que ven futuro en la propuesta educativa con robots.
En aquella época, finales de 2012. Makeblock se dió a conocer en diversos medios mundiales lanzando una plataforma para autoaprendizaje con diferentes estructuras.
En 2014 con el lanzamiento de mBlock, su entorno de programación basado en Scratch 2.0, Makeblock entra de lleno en el mercado educativo y sigue recibiendo inversiones por varios millones de dólares.
La fuerte inversión da pie a que en abril de 2015 se lance al mercado su robot mBot y mDrawbot que es un robot que es capaz de dibujar. A lo largo de 2015 se confirma el éxito de mBot llegando a acuerdos de uso en 1000 centros educativos. Podríamos pensar que al ser un producto fabricado en China las cifras pueden venir provocadas de su distribución allí, y en parte es así, pero ya en 2015 mBot se comercializa y utiliza en 80 países.
Un año después de mBot, en marzo de 2016, aparece mBot Ranger, un nuevo robot para ser montado por los estudiantes pero que permite más flexibilidad que mBot.
A mediados de 2016 ya se utilizan kits de Makeblock en 20000 colegios de 140 países diferentes.
A finales de 2016 se lanza al mercado un dron modular programable llamado Airblock y en 2017 se completa el catálogo de productos de Makeblock con Neuron y Codey Rocky enfocados a los más pequeños.
Además Makeblock también comercializa otros kits de robótica partiendo de la colección general de piezas y sensores además de una cortadora láser dentro de gama educativa.
El eslogan de la marca es “Construye tus sueños” y la compañía siempre ha indicado que su misión es facilitar la construcción”hazlo tu mismo” de proyectos de robótica y programación y lógicamente hacer accesible la robótica en educación.
Todo esto ya se estaba logrando con Arduino, pero Makeblock se fija en LEGO para conseguir un kit similar en concepto a LEGO pero con Arduino como cerebro y todo ello con un precio moderado.
Por un lado se diseña una serie de piezas que conforman una colección con las que poder crear estructuras o hacer añadidos en robots con su estructura propia. Es decir, es un sistema modular.
Estas piezas son de aluminio pero los diseños están publicados y compartidos de manera que se pueden replicar con impresión 3D por ejemplo.
Un concepto que adopta Makeblock, claramente por el éxito del sistema LEGO Mindstorm, es que los sensores no se conectan mediante cableado y electrónica como ocurre por ejemplo en Arduino, sino que adaptan sensores muy económicos que integran la electrónica necesaria y que se pueden conectar mediante un conector estándar de telefonía, el RJ-25.
Al utilizar un conector no hay posibilidad de error y la conexión queda firme y es fácil de poner y quitar. Además van montados sobre un soporte que nos va a permitir atornillarlo al sistema de estructuras de Makeblock.
Y el resultado final tampoco es un sensor excesivamente caro, sino que es bastante asequible.
Si comparamos precios en tiendas online con stock en España veremos que un sensor de ultrasonidos para Arduino puede costar unos 4€ y el mismo sensor en LEGO se va a los 40€. El sensor de ultrasonidos de Makeblock se queda en medio con 20€, ya adaptado con su conector específico.
Las placas controladoras basadas en Arduino que utiliza Makeblock lógicamente también tienen esos mismos conectores en los que recibir los sensores de manera que forman un conjunto muy fácil de utilizar.
Por si fuera poca ayuda el tema de los conectores un código de colores indica en qué puertos de la placa se pueden conectar los sensores. Es decir, cada sensor tiene un color del grupo al que pertenece (azul, amarillo, negro, etc) y en los puertos de la placa se indica qué colores podemos conectar en cada puerto.
Se consigue la facilidad de uso y conexión de LEGO pero en un sistema económico gracias a que está basado en Arduino.
Seguramente con el volumen actual que tiene Makeblock podrían plantearse tener su sistema propio de placas que no tuvieran que estar basadas en Arduino, pero ahora todo el ecosistema está basado en Arduino lo cual es una ventaja para los usuarios, así que ¿para qué cambiar?
Ahora mismo podemos utilizar sensores para Arduino directamente en robots Makeblock. Siguiendo el ejemplo anterior podríamos utilizar el sensor de ultrasonidos genérico para Arduino de 4€ cableándolo a la placa y sujetándolo como pudiéramos a la estructura si queremos ahorrar un poco… tenemos esa posibilidad.
De la misma manera aunque tengamos un entorno de programación por bloques que nos proporciona Makeblock podríamos utilizar directamente el IDE de Arduino. De momento no se está aprovechando esta ventaja para enseñar a programar con código, pero es genial poder utilizar un robot móvil completamente acabado para enseñar a programar con código.
Si nos fijamos en mBot por ejemplo es un robot o kit de robótica educativa que podemos utilizar con niños pequeños de 7 u 8 años para empezar a hacer programas sencillos a través de bloques. El mismo robot lo podemos utilizar con niños más mayores para hacer programación un poco más avanzada o incluso programar con código con el IDE de Arduino. Y además podemos hacerlo todo un poco más complejo a nivel de electrónica utilizando sensores estándar creando nuestros propios circuitos.
Una de las iniciativas de HispaRob, Plataforma Tecnológica Española de Robótica, es la de ceder varios mBots a difentes escuelas. Estos robots mBot van pasando de unas escuelas a otras que los tienen un tiempo en uso para enseñar a programar a sus alumnos. Pues bien, me sorprendió gratamente el comentario en twitter de HispaRob en el que decían que los robots ya habían pasado por 50 centros y seguían funcionando perfectamente.
Lo que quiero decir es que Makeblock ha conseguido un sistema robusto y con mucho recorrido que puede ser utilizado en diferentes niveles y a un precio muy competitivo.
Los nuevos productos enfocados a los más pequeños, Neuron y Codey Rockey, no siguen esta filosofía y son productos más “cerrados” a los que no les veo las ventajas que he comentado del sistema con sus robots basados en Arduino como son mBot o mBot Ranger y sus placas y sensores.
Pero lo cierto es que Neuron y Codey Rockey, que si son compatibles entre ellos, están dirigidos a una edad muy concreta y por eso tienen un diseño con ese fin.
Después de haber usado LEGO Mindstorms y Arduino cuando usé por primera vez un robot mBot me gustó mucho y por eso gran parte de los recursos que comparto en Juegos Robótica, sobretodo los retos de programación resueltos, tienen que ver con ese kit de robótica de Makeblock. Me parece una muy buena elección para empezar.
Makeblock es una plataforma de robótica educativa muy joven y hay que darle un tiempo para que se vaya generando documentación, libros, ejemplos, etc pero ya sabes que en juegosrobotica.es puedes encontrar mucho material que te será de utilidad. Recientemente he habilitado una sección de piezas que puedes imprimir en 3D para complementar los robots de Makeblock, además del resto de recursos disponibles.
Por el precio que tiene y lo que ofrece se me ocurren pocas pegas que ponerle a robots como mBot o mBot Rager, y sólo podría pedir un mayor catálogo de estructuras y sensores aunque la verdad es que la oferta es enorme.
Cada vez se está utilizando más Makeblock en los centros educativos españoles. Según la última encuesta del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado mBot ya ocupa la tercera posición en cuanto a kits de robótica utilizados en nuestros colegios e institutos por detrás de Arduino y LEGO.
Según las opiniones de algunos profesores la comodidad de poder empezar a programar un kit de robótica con sus alumnos sin necesidad de realizar circuitos en placa de prototipos les supone una gran ventaja.
Se pueden centrar directamente en la programación, normalmente a través de bloques, de manera que consiguen una mayor cantidad de alumnos que pueden seguir las clases, ya muchos pueden desanimarse con el tema de los montajes electrónicos. En general los kits de Makeblock están siendo muy bien valorados por los profesores.
Por otro lado es cierto que profesores más especializados pueden preferir el uso de kits de Arduino, haciendo montajes electrónicos, que les permite profundizar un poco más en el tema de circuitos.
De la misma manera suelen preferir utilizar código para enseñar a programar en vez de empezar con programación por bloques porque prefieren que los chavales se enfrenten al código desde el principio en vez de tener que realizar el salto en un futuro.
Lo cierto es que hoy en día podemos programar tanto Arduino como los kits basados en Arduino como son los de Makeblock, por código o por bloques.
Es decir, podemos darle más importancia a la electrónica y utilizar un kit de Arduino pero programarlo por bloques o podemos centrarnos completamente en la programación por código utilizando un robot de Makeblock.
De hecho lo mismo podemos hacer con un kit de LEGO Mindstorms o Sphero que podemos programar por bloques o con Java y otros lenguajes comunes en programación.
Eso sí, si posteriormente queremos utilizar circuitos electrónicos de mismo modo que hacemos en Arduino, con los robots de Makeblock lo puedo hacer pero con LEGO o Sphero me va a ser prácticamente imposible.
Como resumen final vamos a decir que los robots de Makeblock, a los que hemos dedicado este episodio, conservan el espíritu de los robots de LEGO haciéndolos accesibles a todos lo niveles, con muchas posibilidades de montaje a nivel de estructuras y con sensores adaptados que no requieren componentes electrónicos adicionales y que además tienen conectores especiales que evitan errores de conexión y facilitan su montaje.
Y toda esa filosofía de LEGO la consiguen llevar a cabo a muy bajo precio aprovechando todo la base sembrada por el estándar de Arduino.
Por último recordarte que si quieres aprender a programar utilizando un robot de Makeblock tienes a tu disposición la plataforma de cursos en juegosrobotica.es/cursos
Haces unos meses uno de los alumnos de la plataforma ganó a sus 10 años una de las competiciones de la RoboRave Ibérica, de nivel internacional, precisamente utilizando un mBot Ranger de Makeblock.
Y si eres profesor o te quieres formar para enseñar con robots Makeblock vas a encontrar ejemplos de diferentes niveles y proyectos que otros profesores han llevado a cabo con sus alumnos gracias al soporte continuo que encuentran en la plataforma.
Échale un vistazo que seguro que te puede interesar.
Esto es todo por hoy. Nos escuchamos en un próximo episodio analizando otros kits de robótica educativa o cualquier otra herramienta que nos ayude en el aprendizaje de la programación y la robótica.
Hasta entonces que tengas una feliz semana, nos vemos en siete días… adiós!
Deja una respuesta