• Descarga | Suscripciones en iVoox / Apple Podcasts / Spotify / Google Podcasts •
Juegos Robótica episodio 13. Montar una extraescolar de robótica educativa.
Bienvenidos a Juegos Robótica, el podcast en el que hablamos de robótica educativa, iniciación a la programación, aplicaciones para docentes, entornos de programación para niños y en general todo lo que tiene que ver con despertar la curiosidad de los más jóvenes por la programación y la tecnología para que se conviertan en creadores y no en meros consumidores.
Como ya sabes este podcast es un reflejo sonoro de los contenidos y cursos que puedes encontrar en juegosrobotica.es
Y recuerda que si quieres aprender a programar a través de la robótica o quieres formarte para enseñar a programar puedes darle un vistazo plataforma de cursos en juegosrobotica.es/cursos y acceder a la formación online más completa con robótica educativa por 10 euros al mes, aprendiendo desde la base y a tu ritmo.
Centro de extraescolares con robótica educativa.
El interés por la robótica educativa en los últimos años ha crecido de manera exponencial, y una consecuencia es la aparición por ejemplo de este podcast.
Cada vez son más los padres que ven en la robótica y la programación una buena opción de extraescolar a la que apuntar a sus hijos y la verdad es que los talleres de robótica tienen mucho éxito dentro de los centros de extraescolares.
Por esta razón puede que te hayas planteado abrir una academia de robótica o quieras añadir esta posibilidad para un centro de extraescolares que ya tengas en marcha hace tiempo. En el episodio de hoy intentaré resolver algunas dudas, explicar las posibilidades que puedes elegir y te daré algún consejo que te puede ser de utilidad.
Levantar una academia de extraescolares desde cero, dedicada en este caso a la robótica educativa, tiene su propia dificultad como cualquier otro negocio, pero me centraré únicamente en lo que afecta a la enseñanza de la robótica en sí y no tanto al tema empresarial.
Por un lado puede ser que tengas un perfil más técnico, con experiencia en programación, o bien que no tengas ninguna experiencia en este sentido pero veas una oportunidad en el sector.
Sea cual sea tu caso vas a tener que formarte específicamente en robótica educativa y puede que incluso en los kits o marcas concretas que quieras utilizar. Una experiencia previa relacionada con la programación lógicamente te va a ayudar, pero no debes dar por hecho que no necesitas formarte primero.
Diría que es mucho más valiosa la experiencia que puedas tener en el sector infantil relacionada con manejar grupos de niños o jóvenes, que tu experiencia previa programando.
Otra opción por supuesto es hacer la inversión pero contratar profesores para llevar los talleres de robótica, pero en cualquier caso tienes que pensar que tendrás que proporcionarles esa formación específica.
Hay que tener en cuenta que para aprovechar completamente la formación deberías pensar en los kits concretos que vas a utilizar y aquí es dónde residen las mayores dudas puesto que la compra de equipos va a llevarse gran parte de la inversión inicial y no queremos fallar.
Y para elegir los kits que vamos a utilizar tenemos que tener claro a qué edades nos vamos a dirigir y cuánto recorrido le queremos proporcionar a cada alumno.
¿Qué kits utilizar?
Muchas academias ofrecen en sus talleres material LEGO ya que puede cubrir un amplio recorrido desde los 6 o 7 años con LEGO WeDo llegando hasta prácticamente la edad que queramos con LEGO Mindstorms y todo complementado con LEGO Technic. Además LEGO nos va a proporcionar diversos proyectos que nos ayudaran a plantear los talleres. Esta es una solución “cómoda”, entre comillas, pero requiere de una inversión enorme que no siempre cuadra con el presupuesto.
Tenemos infinidad de alternativas como por ejemplo la gama de Makeblock, que también cuenta con una línea de productos para edades más infantiles y kits para niños más mayores pudiendo llegar perfectamente a trabajar con adolescentes.
Arduino puede ser la opción más económica a través de kits adaptados tipo Elecfreaks o similares, pero seguramente nos va requerir algo más de formación y nos tendremos que encargar de diseñar la colección de actividades que queremos realizar por nuestra cuenta.
No deja de ser lógico que las opciones más económicas sean menos cómodas a la hora de llevarlas a la práctica, pero al menos disponemos de opciones donde elegir.
Desde mi punto de vista y por lo que he ido viendo en estos últimos años, el éxito reside en diversificar el material que utilizamos. Es decir, no encerrarnos en LEGO, o en Makeblock, sino tener opción de trabajar con Little Bits, Micro:bit, Arduino, Sphero o incluso programación en Raspberry, videojuegos, etc
Podemos darle más peso a una marca concreta, pero la diversidad de opciones es la que va a hacer que el alumno no se canse y siempre están receptivos a utilizar un kit diferente. Si queremos dar recorrido a los niños durante varios cursos es fundamental este tema.
Lógicamente lo que tenemos que aprovechar y debemos asegurarnos de que sea común a todos los kits es el material auxiliar de programación como pueden ser portátiles o tablets. Cualquier kit que queramos introducir debe poder aprovechar los equipos informáticos que ya tenemos.
Edades y niveles.
El mayor error en que caen muchos centros, a parte de lo ya mencionado sobre diversidad de kits y marcas, es el mal planteamiento de niveles.
Si planteamos que nuestros alumnos pueden tener digamos entre 7 y 15 años, todos ellos van a necesitar un primer curso de iniciación y luego irán subiendo sus conocimientos de manera que demandarán mayor complejidad cuanto más tiempo permanezcan con nosotros. Aquí fallan muchos centros que no son capaces de retener a sus alumnos que pierden el interés en el segundo o tercer año al no plantearles retos de mayor nivel.
A esto se junta el problema organizativo de que podemos tener alumnos de una misma franja de edad, en la que unos es su primer año con nosotros y otros el tercero. A veces hay que hacer malabarismos para conformar grupos más o menos homogéneos en edad y nivel.
Aquí la frase de que “el que mucho abarca poco aprieta” se puede aplicar perfectamente y te aconsejo que aunque estés tentado en cubrir una amplia gama de edades te centres sobretodo en cubrir al menos 3 años de recorrido en niveles. Quiero decir que le des la importancia que tiene ofrecer mayor nivel a alumnos de segundo y tercer año o incluso más porque va a ser lo que haga que continúen en tu centro.
En este sentido preparar equipos para alguna competición también les va a permitir trabajar en un objetivo común. En una primera aproximación a la robótica es difícil plantear las competiciones, pero conforme van teniendo un poco más de nivel y se encuentran más seguros de sí mismos es una excelente opción.
Competiciones y trabajo en equipo.
El trabajo que hay que hacer de cara a una competición nos proporcionará horas y horas de trabajo en equipo en el que los chavales van prácticamente sólos, y si lo planteas bien únicamente debes guiarles para que vayan encontrando sus soluciones.
Cuando planteamos una competición es como un proyecto en que trabajan por equipos con un objetivo definido, y como ese objetivo lo marcan unas normas muy específicas, les ayuda mucho a centrarse y motivarse en su preparación.
Eso sí, no centres todo el tiempo disponible en la competición y permite que puedan trabajar con diferentes actividades que les permita “desconectar” de un único proyecto, ya que demasiado tiempo dedicado al proyecto de la competición también les puede llegar a cansar.
En este sentido recuerda que hay niños más dispuestos a trabajar en grupo y otros menos, y si es bueno plantear actividades en grupo también lo es plantear actividades individuales en las que puedan plantear sus inquietudes personales.
Mediante las actividades individuales pueden seguir el camino que realmente les motiva y si añades sesiones para plantear dudas entre ellos de sus actividades individuales, les darás la oportunidad de valorar el punto de vista externo, ya que sus compañeros les resolverán muchas dudas de manera que será otra manera de trabajar en equipo. Esta forma de trabajo está a caballo entre el trabajo puramente individual y el proyecto completamente en equipo, y funciona muy bien en chavales que no están cómodos trabajando siempre en equipo.
Piensa que lo bueno de una actividad extraescolar es que no tiene las limitaciones de la educación reglada, por lo que debes ofrecer una experiencia diferente a tus alumnos para que estén motivados en la actividad que les ofreces.
Franquicias.
Por último, como en casi cualquier tipo de negocio, piensa que si no tienes seguridad para arrancar o tienes demasiadas dudas una opción muy válida es apoyarte en algún centro de referencia y abrir una franquicia de su marca.
Hay empresas que llevan ya muchos años ofreciendo actividades extraescolares de robótica educativa y programación y gracias a su crecimiento dan la opción de abrir un centro con su marca ofreciendo su experiencia.
Contar con esa experiencia debería ahorrarte algunos quebraderos de cabeza a la hora de plantear las clases, elegir los kits y cosas básicas que no siempre se tienen en cuenta como el marketing o cómo atraer clientes. Otra opción es realizar una formación cómo la que tenemos disponible para lanzamientos de negocios de extraescolares y de esa manera poder invertir todo tu presupuesto inicial en tu propio negocio.
Evidentemente las ventajas de abrir una franquicia requieren una mayor inversión, por lo que debes valorar bien si esas ventajas te van a merecer la pena dependiendo de tu situación particular respecto a la enseñanza de la robótica o de tu experiencia con otro tipo de negocios.
En España te puedes franquiciar con una lista interminable de centros como Minivinci, Robotix, Edukative, Techlab Kids y un largo etcétera, y en Latinoamérica estoy seguro de que también hay infinidad de empresas que te permiten abrir una franquicia de su marca.
Lanza tu propia extraescolar de programación y robótica educativa.
Estamos en el mejor momento para lanzar una propuesta educativa alrededor de la programación y la robótica educativa. Se puede aprovechar la madurez que han alcanzado los entornos de programación por bloques y los kits de robótica educativa para lanzar un negocio con una gran demanda.
Para las grandes empresas tecnológicas no es suficiente con los profesionales «producidos» por el sistema educativo convencional y están impulsando la formación tecnológica y de computación a través de grandes inversiones. Aprovecha todos los recursos que ponen a nuestra disposición para iniciar esa formación con niños y jóvenes o con adultos si es lo que cuadra con tu idea.
En la formación especial «Lanza tu propia extraescolar de programación y robótica educativa» damos un repaso a los conceptos esenciales que deberías tener en cuenta para lanzar un negocio en torno a la programación y la robótica educativa fruto de la experiencia formando docentes y mentorizando a otros emprendedores que han conseguido lanzar su propia propuesta educativa extraescolar.
Además de los aspectos técnicos que tienen que ver con la enseñanza utilizando entornos de programación, placas de desarrollo y kits de robótica educativa, repasamos claves para mejorar tu productividad y un sistema de control de las finanzas para que puedas controlar perfectamente la marcha de tu negocio.
Esta formación especial no es todo lo que necesitas para lanzar una extraescolar de programación y robótica educativa, pero sin duda es por dónde deberías empezar a crear tu futuro negocio.
Extraescolar de robótica educativa con Juegos Robótica.
En la plataforma de cursos de Juegos Robótica puedes formarte para poder ofrecer tus talleres de robótica educativa y programación y verás ejemplos en los que puedes encontrar inspiración para plantear en tus propias clases. Además podrás contar con mi soporte para darte seguridad cuando se te plantee alguna duda técnica o de programación.
Y si estás buscando una extraescolar para tus hijos pero no tienes ningún centro cerca o directamente quieres aprovechar las ventajas de la formación online para que puedan practicar desde casa a su ritmo y con su propio horario, la academia online de programación y robótica Tecnodemia está a tu disposición.
Uno de los primeros alumnos de la plataforma en Juegos Robótica de sólo 10 años llegó a presentarse a una competición de nivel internacional como es la Roborave Ibérica finalizando como campeón de su categoría, lo cual validó la opción de la formación extraescolar online de la mejor manera.
Esto ha sido todo por hoy. Nos escuchamos en un próximo episodio con otros consejos respecto a los centros extraescolares, o hablando de un entorno de programación, un kit de robótica educativa o cualquier otra herramienta que nos ayude en el aprendizaje de la programación y la robótica.
Hasta entonces que tengas una feliz semana, nos vemos en siete días… adiós!
Pedro says
Creo que es una muy buena idea completar la educación de nuestros hijos en el ámbito de la robótica. Desconozco la importancia que se le da en los centros educativos ¿a día de hoy se trata de una enseñanza reglada o es conducente a la obtención de algún titulo, como ocurre con las academias extraescolares de inglés, por ejemplo?
Un saludo
Dani says
Hola Pedro,
La mayoría de este tipo de centros no tienen como objetivo la obtención de un título, aunque existen academias que te preparan para la obtención de ciertos grados de formación profesional.
En este caso hablamos de adquirir habilidades más que títulos, y sobretodo descubrir qué temas motivan más al niño, como en otras extraescolares.
Si que es verdad que niños que han empezando programando en una academia luego se han convertido en programadores freelance pasando o no por estudios superiores, pero creo que no debe ser ese nuestro objetivo como padres, sino dotarles de una habilidad de gran utilidad a futuro como es la utilización de algoritmos y el pensamiento computacional, y todo ello mientras disfrutan, y para esto una extraescolar de robótica es ideal. Y más adelante ya plantear títulos si es el caso.
Gracias por tu comentario. Saludos,
Dani
Pedro says
Gracias a ti Dani por estos podcast.
Un saludo
Guillermo says
Buenas me parece muy interesante el artículo, soy docente y me gustaría impartir clases o extraescolares de robótica educativa, pero no se como adentrarme en alguna empresa de robótica educativa, ya que montar mi propio negocio lo veo extremadamente complicado ¿Sabríais algunas empresas de España que se interesen por profesores de robótica?
Muchas gracias
Dani says
Hola Guillermo,
Ahora mismo la demanda es muy grande y simplemente consultando los portales de empleo vas a ver ofertas de empleo para profesores de robótica educativa para extraescolares en las grandes ciudades.
Montar un negocio como una academia puede ser complicado y necesitar inversión, pero hay muchos profesores que se están ofreciendo a colegios para realizar la actividad extraescolar en sus instalaciones y van creciendo poco a poco sin necesitar mucha inversión. No dejes de plantearte esta opción en los colegios de tu zona presentando un dossier con tu propuesta educativa.
Saludos,
Dani
Guillermo says
Vale Dani muchas gracias por tu respuesta.
Un abrazo
Loli says
Buenas noches.
Soy docente y quiero hacer un trabajo con alumnos sobre los robots , la inteligencia artificial y la ética.
Me podríais ayudar como puedo explicar estos temas a los alumnos de 9 a 12 años.
Gracias.
Dani says
Buenos días Loli,
Me parece un tema muy interesante lo que planteas pero difícil de trabajar con niños tan pequeños.
Las tres leyes robóticas planteadas por Asimov siempre se han tomado como base para introducir la ética en la robótica, aunque no creo que sea lo más adecuado. Es complicado plantear de qué manera un robot puede tomar una decisión basándose en la ética o la moralidad, más bien lo hará según haya sido programado, y ahí tendrá que ver más la ética y moral de su creador.
Plantear una inteligencia puramente artificial a niños de 9 años creo que es demasiado aventurado, pero me gustaría seguir de cerca cómo acabas planteando la ética en robótica a tus alumnos. Me pongo en contacto contigo a ver si puedo ayudarte en algo.
Saludos,
Dani S.
Hector Arturo Hernandez Sanchez says
Me interesa Abrir inicialmente cursos de verano que duran 2 meses y después ir madurando la idea a una academia continua, yo programo desde hace 15 años en diferentes lenguajes, pero me gustaria entrar en el negocio de la Robotica educativa para niños de 6 a 12 o 13 Años, que me recomiendas. la verdad no se por donde comenzar, tengo un plan de capacitarme personalmente el tiempo que sea necesario y adquirir los kits para estas edades.
Dani says
Hola Héctor,
Para tu formación te recuerdo que puedes contar con nuestra plataforma de cursos con robótica educativa que no sólo te permiten la capacitación que buscas sino que también te dará ideas para utilizar en tu propios alumnos.
Te recomiendo no intentar abarcar un amplio rango de edades desde un principio y me centraría más en una etapa más infantil o en una más pre adolescente.
Si tienes experiencia en programación pero nunca has dado clase a niñas quizá sea mejor empezar con niños entre 9 y 13, vas a poder aportar más valor en ese rango de edad. Pero si por lo que sea estás más interesado en un rango más infantil adelante con ello.
Si no quieres arriesgar con una inversión más o menos fuerte puedes centrar los cursos en cursos que no requieran kits de robótica, pero tener alguna unidad de los que sean más interesantes para ti de manera que puedas valorar con esos primeros alumnos cuál les puede gustar más. Con esa experiencia inicial ya podrías invertir en más kits en el futuro, pero inicialmente utilizaría herramientas que no requieran robots.
Si la inversión no es problema el planteamiento es completamente diferente.
Te deseo mucha suerte con el proyecto y si necesitas acompañamiento, sobretodo si planteas una academia continua, recuerda que desde Juegos Robótica podemos realizar labor de consultoría y seguimiento de tu proyecto.
Saludos.
Orlando bello says
Hola, muy buenas tardes, soy un joven de 25 años, y me gustaría impartir clases en la comunidad donde vivo pero no se nada sobre está rama. Me gustaria aprender a montar una escuela pequeña y sabwr que necesito y cuanto necesitaria de inversión. PD: soy de México Veracruz y mi whatsapp es. +52 1 2XXXXXXX48
Dani says
Hola Orlando,
La inversión, a parte del local en el que se va a desarrollar la actividad, depende principalmente del material que se quiera utilizar. Hay opciones muy económicas como las placas de desarrollo Arduino o Microbit, hasta kits de robótica más caros como pueden ser los Lego Mindstorms EV3, y entre ellos hay una enorme cantidad de posibilidades.
En los equipos informáticos pasa algo parecido. Puedes optar por sencillos Chromebooks o por equipos que pueden costar el doble o el triple.
Y luego hay que valorar para cuántos alumnos queremos montar los talleres y para cuántos niveles.
Como ves son demasiados parámetros como para poder darte una cifra de inversión, además de que no conozco los precios en México.
Ofrecemos servicio de consultoría para la creación de este tipo de negocios, pero más enfocado a España.
Desde la distancia podemos ofrecerte formación para ti o los monitores que vayas a tener a través de nuestro soporte y cursos, que serán de gran utilidad para enfocar a nivel práctico la formación que quieras ofrecer a los jóvenes.
Saludos