• Descarga | Suscripciones en iVoox / Apple Podcasts / Spotify / Google Podcasts •
Juegos Robótica episodio 20. Electrónica y programación en robótica.
Bienvenidos a Juegos Robótica, el podcast en el que hablamos de robótica educativa, iniciación a la programación, aplicaciones para docentes, entornos de programación para niños y en general todo lo que tiene que ver con despertar la curiosidad de los más jóvenes por la programación y la tecnología para que se conviertan en creadores y no en meros consumidores.
Como ya sabes este podcast es un reflejo sonoro de los contenidos y cursos que puedes encontrar en juegosrobotica.es
Y recuerda que si quieres aprender a programar a través de la robótica o quieres formarte para enseñar a programar puedes darle un vistazo plataforma de cursos en juegosrobotica.es/cursos y acceder a la formación online más completa con robótica educativa por 10 euros al mes, aprendiendo desde la base y a tu ritmo.
Introducir la electrónica en las aulas.
Uno de los debates abiertos en cuanto a la robótica educativa tiene que ver con la electrónica. ¿A qué edad hay que ir introduciendo conceptos de electrónica? ¿Es interesante combinar la introducción a la electrónica con la introducción a la programación? ¿En qué beneficia o perjudica trabajar conceptos de electrónica en niños y jóvenes?
Aunque hay diversas opiniones y por lo tanto diferentes respuestas a estas preguntas voy a intentar darte una visión global y espero ser lo más objetivo que pueda.
En edades infantiles tiene poco sentido hablar de introducir la electrónica cuando el uso de la robótica educativa es transversal como ya hemos ido viendo en otros episodios del podcast, por eso vamos a situarnos en la horquilla de edades que comprende el ciclo de secundaria, entre 12 y 16 años aproximadamente.
Lo primero que debemos plantearnos es qué buscamos con la robótica educativa a estas edades para plantear el uso y aprendizaje de la electrónica.
Si tomamos como referencia los contenidos y criterios de evaluación de la asignatura de tecnología en secundaria podemos ver que, aunque varíe ligeramente en cada comunidad autónoma, por lo general no se nombra la electrónica o se hace para ocupar una mínima parte de todo el currículo.
Como es lógico se le da más importancia a entender los conceptos básicos de la electricidad y la generación de energía y en cierta manera algunos elementos electrónicos pueden ayudar a entender la electricidad, pero sin profundizar en la electrónica.
En general es muy probable que queramos utilizar la robótica en secundaria para crear un proyecto que englobe tanto los conceptos de mecánica como los de programación y arquitectura de sistemas de control.
Utilización de Arduino y su relación con la electrónica.
En este sentido la utilización de Arduino en proyectos educativos de tecnología ha crecido exponencialmente, puesto que es ideal para explicar la arquitectura de los microcontroladores y a la vez permite la creación de proyectos multidisciplinares que engloben programación, mecánica de movimiento y transformación de energía y uso y transformación de materias como la madera, el metal o los plásticos.
Y por supuesto siempre se podrá dirigir el proyecto a solucionar un problema técnico, que es lo que se suele marcar en el currículo.
Pues bien, con la utilización de Arduino y dependiendo del perfil del profesor hay quien plantea darle más importancia a la electrónica, sobretodo entendiendo los circuitos que se plantearían en el proyecto.
Aquí las opiniones de quienes han tomado ese camino son dispares y supongo que tiene mucho que ver el perfil del docente y su motivación.
Aunque hay excepciones, los profesores que he conocido que se han lanzado a emplear más tiempo en la comprensión de la electrónica utilizada en un proyecto con Arduino coinciden en que es más difícil mantener un mínimo interés de una clase entera por el proyecto cuando tienen que entender la electrónica que cuando esa parte viene solucionada por decirlo así.
Sería algo parecido a cuando hay que decidirse por programar con código o con bloques. Quizá por ser más accesible para la mayoría es más fácil que sigan el hilo una mayoría de estudiantes programando por bloques que por código.
No olvidemos que en educación secundaria los chavales no han elegido recibir esa formación tecnológica, sino que viene reglada en forma de troncal, y hay que entender que toda la clase no vaya a estar igual de motivada.
La electrónica puede ser muy frustrante para muchos estudiantes en estas etapas y como te decía la mayoría de los profesores que han tenido la experiencia recomiendan en beneficio general no abusar de los conceptos en electrónica en secundaria.
Evidentemente intentaremos no frenar las inquietudes si alguno o alguna de los alumnos muestra especial interés por la electrónica, facilitando material extra o adaptando su proyecto de forma particular si fuera posible.
Los kits y sensores adaptados con electrónica incorporada facilitan el montaje y en muchos casos ya están diseñados para evitar problemas por errores de conexión, y suelen ser una buena opción en el caso de querer utilizar Arduino en nuestros proyectos de robótica en secundaria.
Electrónica fuera del ámbito escolar.
Dentro de esas mismas edades tendría una lectura completamente diferente el caso de la robótica educativa como extraescolar o actividad paralela, sobretodo por el hecho de que se supone que el niño o niña ha elegido esa actividad.
Y lo mismo podría decirse si el niño ha mostrado interés por la tecnología y queremos ofrecerle posibilidades para trabajar a nivel doméstico en forma de kit de robótica o kits de experimentación con electricidad.
En cualquiera de estos casos el conocimiento de la electrónica básica les va a facilitar entender cómo funcionan las cosas y va a ayudarles a desarrollar una visión tecnológica del mundo que les rodea.
El primer paso debería ser comprender la electricidad a través de conceptos básicos como la conductividad por ejemplo.
Desde casa y siendo bien pequeños se puede trabajar con juegos de experimentación para entender la electricidad y en talleres de robótica y programación no debe faltar algún periférico tipo Makey-Makey para que vayan entendiendo la conductividad eléctrica.
Por si no conoces Makey-Makey se trata de un periférico que podemos conectar a un ordenador y que hará las veces de teclado o joystick de juegos con la particularidad de que podemos emplear cualquier material mínimamente conductivo para hacer el control. Podemos utilizar frutas, agua, plastilinas y tintas conductivas y por supuesto nuestro propio cuerpo para generar pulsaciones que reciba el ordenador y que luego podremos utilizar para controlar un juego por ejemplo.
Es una muy buena manera de introducir el concepto de conductividad eléctrica en edades infantiles, pero tampoco está de más como concepto para niños algo más mayores.
De hecho Echidna Shield, un escudo de prácticas para Arduino, no sólo facilita la utilización de Arduino integrando ciertos sensores y actuadores, sino que además nos permite la utilización de ese tipo de controles con elementos conductivos, y creo que es ideal para utilizar en ese paso entre primaria y secundaria.
En un segundo paso se podría acercar más al uso de la electrónica y los circuitos en general a través de grupos enfocados en ese sentido. Lo ideal es preguntar en los espacios de makers que podamos tener cerca como pueden ser los Maker Spaces, Fablabs, Hack Space, etc. En general cualquier grupo o asociación que trabaje con la filosofía maker de aprender haciendo y que suelen llegar al nivel de diseño de circuitos electrónicos.
Si hablamos de niños lo ideal es que la asociación maker a la que nos dirijamos tenga talleres o cursos orientados específicamente a niños y adolescentes.
Si el adolescente continúa atraído por la electrónica volverá a tener oportunidad de aprovechar la educación reglada a través de los diversos grados medios de formación profesional que están a su disposición.
Aprovecho este punto para recomendar el camino de los grados de formación profesional en general, pero sobretodo para aquellos estudiantes de secundaria que muestran interés por ramas técnicas como la programación, la automatización y la robótica.
Creo que en estos tiempos no es necesario argumentar esta recomendación y creo que no debería haber dudas en este sentido, pero por si acaso dicha queda.
Volviendo a la electrónica en educación en etapas de primaria y secundaria, desde el punto de vista de la robótica y en general si queremos que las horas dedicadas tengan una utilidad en el futuro creo que es mejor potenciar la programación por encima de la electrónica dentro de la robótica educativa en términos generales. Yo soy electrónico industrial y al contrario de lo que mucha gente cree en la automatización profesional los sensores también están adaptados y un dominio en electrónica no aporta prácticamente ninguna ventaja a la hora de programar un autómata, un control numérico o un robot industrial.
Sin embargo alguien con mucha práctica en programación si es determinante, y no sólo en la automatización sino que también puede aportar mucho en diseño de interfaces, monitorización de procesos, aplicaciones y multitud de otras disciplinas que tienen que ver con la programación que no tiene por qué estar relacionada estrechamente con la robótica como pueda ser la programación informática o de aplicaciones y servicios web.
Lo que quiero decir es que en edades tempranas, donde no están muy claras las preferencias de los niños y mucho menos cuál será su futuro, únicamente fomentaría el aprendizaje de conceptos electrónicos, restando importancia a la programación, en casos puntuales e individuales en los que esté clara la vocación en el niño, y nunca en grupos grandes en un colegio con educación reglada.
Igual que no hay que frenar vocaciones técnicas individuales tampoco hay que someter a un grupo completo a trabajar conceptos técnicos que pueden desmotivar a gran parte del grupo y que difícilmente la mayoría podrá aprovechar en el futuro.
Esta opinión la doy desde mi experiencia pero entiendo que haya docentes y profesionales que no opinen igual y que incluso se rasguen las vestiduras. Sobretodo me gustaría conocer esas otras opiniones y quizá cambiar mi visión actual. No dejéis de comentar bien sea en las plataformas de podcast o en el artículo de la web.
Para finalizar en positivo os tengo que decir que la electrónica es mi pasión desde niño y he tenido la suerte de poder estudiar y trabajar en ese área de la tecnología toda mi vida, y siempre defenderé que si hemos llegado a donde hemos llegado a nivel tecnológico ha sido gracias a la electrónica y a los electrónicos.
Si te gusta saber cómo funcionan las cosas, disfrutas desmontando los aparatos que se estropean o incluso los recién comprados, si quieres saber hacer cosas maravillosas transformando señales eléctricas con diminutos elementos encapsulados… ¡no dejes de estudiar electrónica!
Nos escuchamos en un próximo episodio con otro artículo de opinión o analizando un entorno de programación, un kit de robótica educativa o cualquier otra herramienta que nos ayude en el aprendizaje de la programación y la robótica.
Hasta entonces que tengas una feliz semana, nos vemos en siete días… adiós!
ELIZABET says
Interesante