El sensor de agua lo podemos utilizar en Arduino o en placas basadas en Arduino como puede ser la BQ Zum Core o kits de robótica educativa como mBot de Makeblock.
Está diseñado para la detección de agua y se puede usar para confirmar la presencia de lluvia, nivel de agua en un determinado punto o alerta por fuga de agua.
Básicamente el sensor de agua se compone de un conector, un bloque resitivo de 1 MΩ y una serie de líneas conductivas.
Las lineas conductivas si detectan agua cierran el circuito interno dando una caída de tensión que podemos leer por el pin de señal.
Aunque dicho así puede parecer complicado de entender quiero que te quedes con la idea de que el sensor de agua nos va a devolver una tensión «baja» mientras no haya agua ya que simplificando leemos la tensión puesta a masa. Pero si hay agua entre las líneas conductivas el circuito se conecta y tendremos una tensión «alta».
Por decirlo así el agua va a funcionar como un interruptor conectando el circuito.
En teoría el sensor de agua podría servir para leer un nivel de agua variando a lo largo de sus láminas conductoras de manera que conectado a una entrada analógica nos devolverá diferentes valores de tensión dependiendo de la cantidad de agua que cubra la zona de láminas paralelas.
La realidad es que la variación de la señal es muy grande entre que el sensor de agua esté completamente seco y que le caiga una pequeña gota de agua, pero hay muy poca variación entre detectar una gota o que esté completamente cubierto de agua, por eso os recomiendo usar este sensor de agua únicamente para detectar en modo todo/nada, es decir presencia de agua o no, independientemente de que sea mucha o poca.
Precisamente por ese modo de trabajo tan característico y por sus niveles de tensión de salida vamos a poder conectarlo a una entrada digital de nuestra placa Arduino o compatible. Su corriente es menor de 20mA y su voltaje de salida no es superior de 4,2V.
Os dejo un vídeo para que veáis la conexión y funcionamiento del sensor de agua en mBot y una pequeña explicación de su funcionamiento interno.
Dani S.
Dani S.
Sergio Silva says
Hola amigo muy interesantes tus vídeos y sobre todo que dan ganas de seguir tus proyectos, gracias por compartirlos.
Por otro lado me ha llamado mucho la atención este proyecto por que has utilizado un modulo Me RJ25 para conectar un sensor que no está incluido en la programación de mblock, mi duda es como lo has dado de alta en la programación.
Actualmente yo quiero hacer algo similar pero con un sensor receptor infrarojo, utilizando el mismo modulo Me RJ25, en una placa Me Uno Shield, pero hasta el momento no he podido hacerlo funcionar, pese ha que hay un comando «Receptor infrarrojos puerto 3».
Saludos
Dani says
Hola Sergio,
Para tomar la lectura de este sensor de agua utilicé un bloque de algún sensor analógico ya existente, aunque en teoría también se puede crear un bloque personalizado en mBlock.
¿Qué sensor de infrarrojos quieres utilizar? Si me dices cuál vas a utilizar puedo intentar hacerme con uno y probarlo, pero al final de lo que se trata es de probar los bloques de los sensores ya existentes a ver si se pueden aprovechar.
Saludos!
Dani S.