• Descarga | Suscripciones en iVoox / Apple Podcasts / Spotify / Google Podcasts •
Bienvenidos a Juegos Robótica, el podcast en el que hablamos de robótica educativa, iniciación a la programación, aplicaciones para docentes, entornos de programación para niños y en general todo lo que tiene que ver con despertar la curiosidad de los más jóvenes por la programación y la tecnología para que se conviertan en creadores y no en meros consumidores.
Como ya sabes este podcast es un reflejo sonoro de los contenidos y cursos que puedes encontrar en juegosrobotica.es
Aprovechando el arranque del podcast de Juegos Robótica sería bueno definir qué es la robótica educativa y qué otras disciplinas se sitúan junto a ella.
Aunque como ya os comenté en el episodio de presentación normalmente se habla de robótica educativa de manera muy genérica y metiendo en el mismo término muchas cosas que no deberían estar ahí, la robótica educativa estrictamente es el uso de la robótica, es decir el uso de robots, para educación.
Y un robot de manera sencilla lo podemos definir como una máquina programable que va a ser capaz de realizar una serie de funciones y que se va a servir de sensores para captar lo que ocurre a su alrededor. En base al programa que hay en su interior decidirá que acción tomar dependiendo de esa información que le dan sus sensores.
Realmente esta definición la cumpliría cualquier máquina automática como puede ser una lavadora, una cafetera y a la mayoría de automatizaciones en la industria no se les llama robots, pero si ayuda a entender el concepto no importa mucho el hecho de que a todas las máquinas automáticas las llamemos robots. Por ejemplo a una aspiradora automática tipo Roomba comercialmente se le conoce como robot, aunque es difícil que a tu lavadora la llames así.
En cualquier caso si se entiende que un robot hace una lectura de lo que ocurre a su alrededor a través de unos sensores, decide lo que va a hacer gracias a un programa, y toma acción a través de una serie de actuadores como pueden ser motores, luces, sonidos, etc entonces hemos logrado comprender lo que es un robot aunque sea de manera genérica.
Con esta definición pensad en robots en educación. Alguien podría pensar en un profesor robot tipo droide que enseña a sus alumnos utilizando la pizarra y dando su lección desde la tarima, pero no se trata de eso y esperemos que no lleguemos a ver esa imagen nunca.
En vez de esa imagen retrofuturista de un robot que sustituye al profesor utilizando los métodos clásicos, lo que está ocurriendo es que los profesores, de carne y hueso, tienen a su disposición una gama muy amplia de nuevas metodologías y herramientas, y entre ellas está la opción de utilizar robots para ayudar a enseñar.
Este sería un primer punto de vista sobre la robótica educativa, la que sirve para ayudar a enseñar cualquier materia con la ayuda de robots, y que es más habitual ver en educación infantil.
Dentro de esta definición podríamos englobar a todos los robots que han nacido teniendo como modelo a BeeBot y que permiten a los niños introducir órdenes a través de unos pulsadores para que el robot avance o haga giros normalmente de 90º. De esta manera le pueden introducir una secuencia para que describa un camino concreto en un tapete cuadriculado.
El docente puede trabajar los colores, los números o el concepto que quiera tan sólo con adaptar el tapete al tema sobre el que quiera que los niños presten atención en ese momento.
Los niños lo ven como un juego y les llama mucho la atención que el robot se mueva sólo siguiendo sus instrucciones, con lo que se consigue una motivación extra que el profesor o profesora puede aprovechar para trabajar los conceptos que quiera.
Por otro lado sin que se den cuenta los niños están trabajando la lógica y están entendiendo la programación secuencial, ya que cada movimiento que ellos han programado por medio de los pulsadores se ejecuta exactamente en el orden introducido. Entender bien la programación secuencial les ayudará en un futuro si se necesitan programar ya que forma parte del pensamiento computacional.
Además ya están trabajando con tolerancia al error. Si se le plantea al niño una suma sencilla y que programe al robot para que llegue hasta la casilla que muestra el resultado, puede ocurrir que el robot acabe en una casilla errónea por dos motivos. Si el niño ha determinado mal la suma se le explicará como realizar la suma correctamente y se le dará otra oportunidad de programar el robot. Y si lo que ocurrió es que se equivocó al introducir la secuencia de movimientos podrá ver por sí mismo el error y lo corregirá al introducir la secuencia.
Un programador profesional debe imaginar todos los caminos y posibilidades que tomará su programa y en la mayoría de veces es imposible simular todas las opciones de funcionamiento por lo que aparecen errores que hay que corregir posteriormente, por eso hay más gente trabajando depurando programas que han hecho otros programadores que desarrollando los programas. Digamos que un programa es dinámico, su desarrollo es continuo incluso una vez ya se está utilizando.
Dentro de este tipo de robots ortogonales para educación están BeeBot, Code&Go, y muchos otros e incluso hay proyectos abiertos entre los que destaca Escornabot, un robot para utilizar de esta manera con piezas impresas en 3D y una electrónica muy sencilla que está al alcance de cualquiera tanto por el precio de sus componentes como por la facilidad de montaje.
Y este tema del montaje nos llevaría al segundo concepto de robótica educativa y es que en etapas escolares a partir de primaria ya se puede plantear la robótica para ser creada por los alumnos. Este concepto de aprender haciendo, aprender creando, lo vamos a repetir mucho en este podcast.
Pensemos en Escornabot, un robot básico que va a permitir a niños de infantil introducir secuencias de movimientos que luego el robot ejecutará, pero que es un kit que hay que montar y programar su programa interno.
¿Para qué iba a montar el profesor el robot cuando se puede aprovechar para que alumnos de final de primaria o de secundaria lo monten por si mismos mientras aprenden conceptos de programación, robótica e impresión 3D?
Ese es el segundo concepto por el que la robótica educativa es más conocida. Creando prototipos, programando, diseñando, enfrentándose a problemas y resolviendo esos problemas en equipo los niños aprenden haciendo, aprenden utilizando su propia creatividad y la experiencia de crear, construir y programar hacen que los conocimientos se fijen con mayor solidez.
Evidentemente hablamos de que los conocimientos que se van a transmitir tienen que ver con la tecnología y la programación, pero también ven puestos en práctica conceptos que ven en matemáticas o física pero que si no fuera por la robótica educativa sería difícil poner en práctica.
Y por supuesto la robótica educativa no es exclusiva de colegios o centros de extraescolares, sino que hay multitud de kits de robótica para practicar en casa con los que se puede ir aprendiendo y practicando por uno mismo o con ayuda de algún adulto si el niño es muy pequeño aún.
Esos kits de robótica educativa enfocados al uso doméstico se presentan normalmente con aspecto de juguete para atraer la atención de los niños, como puede ser el kit LEGO Minstorms que es pionero en este tipo de kits.
Pero también un kit de Arduino, sobre el que hablaremos en otros capítulos, sin ser tan atractivo a nivel de colorido y de estructuras, lo podríamos considerar un kit de robótica educativa y es utilizado por interesados en aprender a programar automatismos de todas las edades. Quiero decir que la robótica educativa no es únicamente para niños y hay gente que se aproxima a la programación por interés personal incluso al jubilarse.
Esta parte de la robótica educativa es sobre la que trataremos a fondo en este podcast, la que nos va a ayudar a aprender a programar y a entender conceptos técnicos que tienen que ver con la automatización, y por supuesto a los profesores les ayuda a transmitir esos mismos conocimientos.
Independientemente de la robótica educativa tenemos otras herramientas como entornos de programación adaptados para educación, creación de aplicaciones para teléfonos móviles, lenguajes de programación de fácil sintáxis, etc que no son exactamente robótica educativa pero que ayudarán a formar al alumno en el pensamiento computacional y que van enfocadas al conocimiento puro de la programación, sin tener en cuenta la computación física.
En el fondo esas herramientas van a aprovechar de nuevo las ventajas de aprender haciendo o aprender creando, pero siempre enfocadas a la programación informática por lo que no debemos incluirlas en el concepto de robótica educativa. De hecho muchos padres se encuentran un poco frustrados cuando apuntan a sus hijos a una extraescolar de robótica y ven que únicamente se trabaja con un ordenador o una tablet.
Digamos que comercialmente tiene mucho más impacto hablar de robótica, pero en la práctica en muchos sitios se quedan únicamente en la parte de programación.
Teniendo clara la diferencia entre la programación puramente informática y la que utiliza la computación física, que correspondería a la robótica educativa, hay que decir que ambas tienen su importancia y son muy recomendables de cara al futuro de los jóvenes, y sobretodo que son complementarias y perfectamente se pueden plantear rutas docentes que empiecen con programación sin tener en cuenta el medio físico y acaben trabajando con robótica educativa. De hecho en juegosrobotica.es puedes consultar un curso exclusivamente tratando ese tema dirigido sobretodo a docentes.
Definida de manera resumida lo que es la robótica educativa te espero en próximos episodios para conocer más a fondo los kits de robótica, las herramientas que facilitan su uso y también esas otras herramientas que tienen que ver con la programación en general, y si quieres que trate algún tema concreto en el podcast no dudes en ponerte en contacto.
¡Nos escuchamos en el próximo episodio!
Deja una respuesta