• Descarga | Suscripciones en iVoox / Apple Podcasts / Spotify / Google Podcasts •

Juegos Robótica episodio 48 Ya está aquí la nueva Microbit V2
Bienvenidos a Juegos Robótica, el podcast en el que hablamos de robótica educativa, iniciación a la programación, aplicaciones para docentes, entornos de programación para niños y en general todo lo que tiene que ver con despertar la curiosidad de los más jóvenes por la programación y la tecnología para que se conviertan en creadores y no en meros consumidores.
Como ya sabes este podcast es un reflejo sonoro de los contenidos y cursos que puedes encontrar en juegosrobotica.es
Y recuerda que si quieres aprender a programar a través de la robótica o quieres formarte para enseñar a programar puedes darle un vistazo a nuestra plataforma de cursos y acceder a la formación online más completa con robótica educativa aprendiendo desde la base y a tu ritmo.
Microbit V2, la hermana pequeña ha salido grande
Aunque la placa Microbit se supone que apareció en 2015 hasta el año 2016 no podemos decir que llegase a los usuarios en general.
Algo así está pasando con la versión V2 que oficialmente tiene fecha de comercialización en noviembre de 2020 pero ha sido difícil localizar una unidad a tiempo para poder realizar esta reseña.
Si te pierdes en los inicios de este artículo porque no sabes exactamente a qué me estoy refiriendo, te remito al episodio 24 del podcast que le dedicamos íntegramente a la placa Microbit original.

Mejoras de la nueva Microbit V2
Evidentemente la nueva Microbit mejora la versión anterior, como no podía ser de otra manera, y añade nuevas funcionalidades sin perder nada de lo que ya ofrecía la Microbit original.
Repasaremos una a una estas diferencias y veremos las nuevas posibilidades que aportan respecto a la versión anterior.
En el artículo de la web tenéis en este punto un esquema general con todas las nuevas mejoras señaladas en la nueva placa Microbit V2 tanto en su parte frontal como en la trasera.

►Piezoeléctrico (esto no es un altavoz)
Una mejora que se venía pidiendo desde que apareció la placa Microbit es que incorporara algún elemento que pudiera emitir sonidos.
Con la placa Microbit original se pueden emitir sonidos y la opción está presente en los diferentes entornos de programación disponibles para trabajar con la placa, pero hay que conectar un elemento externo.
A través de los conectores en la versión original se pueden conectar unos auriculares, un altavoz o un simple buzzer o piezoeléctrico.
Finalmente lo que se ha incorporado en la nueva Microbit V2 es un piezoeléctrico que nos permite emitir sonidos por notas o definiendo frecuencias.

De esta manera es mucho más fácil trabajar con sonidos sencillos puesto que la propia placa incorpora el elemento que lo tiene que producir.
En el entorno de programación por bloques Makecode se han incorporado tres nuevos bloques de sonido específicos para la Microbit V2.
Dos de ellos permiten seleccionar avisos o melodías preprogramadas para facilitar la creación de una secuencia sencilla de notas.
El tercero sirve para seleccionar si se quiere utilizar el nuevo piezoeléctrico incorporado en la Microbit V2 o si se prefiere conectar un elemento externo como antiguamente.
Lógicamente todos los bloques que tenía Makecode para la versión original siguen funcionando en la Microbit V2 y lo mismo en cualquier otro entorno de programación.
►Sensor de sonido
Efectivamente es más bien un sensor de sonido que un micrófono, aunque la documentación oficial siempre habla de micrófono.
Excepto en aplicaciones complejas programadas por ejemplo con Python o con prácticas como la que señalamos en el artículo de MicroBlocks, lo cierto es que normalmente lo vamos a utilizar como sensor de sonido simplemente detectando el volumen alrededor de la placa, sobre todo si estamos utilizando MakeCode.

De hecho el único nuevo bloque disponible en el entorno por bloques Makecode que tiene que ver con el sensor de sonido de la nueva Microbit V2 es el que nos permite definir una acción cuando el volumen es bajo o elevado.
Evidentemente bajo o elevado no es una magnitud muy científica, de hecho ya sabes que no hay ingenieros optimistas o pesimistas. Un ingeniero nunca te dirá que el vaso está medio lleno o medio vacío. Algunos te dirán que el vaso es el doble de grande de lo que debería ser o que el aire también es un fluido y que el vaso está perfectamente lleno con un 50% y un 50% de aire.

Bromas a parte es necesario definir los umbrales del sensor de sonido para lo que Makecode ha incorporado un bloque dedicado exclusivamente a la nueva Microbit V2.
Si queremos afinar en la programación lógicamente también tenemos un bloque en Makecode que nos devuelve directamente el valor del volumen que está registrando el sensor de sonido.

Y por supuesto en el simulador se puede definir el volumen del sonido que está captando la placa si utilizamos alguno de estos bloques relacionados con el sensor de sonido.

Si estás leyendo el artículo correspondiente a este podcast te habrás fijado en que en la captura del simulador de la Microbit V2 en Makecode aparece un icono de un micrófono en rojo.
Efectivamente esa es otra de las novedades de la nueva Microbit ya que acompañando al sensor de sonido incluye un indicador LED con forma de micrófono que se encenderá cuando se supere el umbral de volumen que hayamos definido en el programa.

Justo a su lado se puede apreciar un orificio que sirve para facilitar la captación de sonido por el sensor situado en la parte trasera cuando viene de la parte delantera de la placa.
►Sensor táctil capacitivo
Una de las limitaciones de Microbit es que únicamente disponemos de dos pulsadores para interactuar con la placa.
También podemos utilizar los pines principales de entrada con el propio cuerpo, pero la verdad es que la respuesta es diferente según quién utilice esta técnica.
Con esa filosofía de utilizar la propia conductividad eléctrica de nuestro cuerpo se ha incorporado un sensor táctil capacitivo en la nueva Microbit V2.
Este sensor puede pasar desapercibido ya que está situado en el logo de Microbit en la parte superior de la placa que ya estaba presente en la versión original.
En la Microbit V2 lo que se ha hecho es que ese logotipo está serigrafiado en cobre por lo que es conductivo y al tocarlo con el dedo podemos utilizarlo como un tercer pulsador.

Makecode ha incorporado nuevos bloques para aprovechar esta novedosa característica que nos permite definir acciones dependiendo de si el logo es presionado, tocado, soltado o presionado en una pulsación larga.
Puede parecer poca cosa pero tener la posibilidad de un nuevo método de entrada amplía muchísimo las posibilidades de la nueva Microbit V2 además de que puede servir de excusa para explicar la conductividad eléctrica si no deseamos utilizar los pines de entrada y salida, que por otro lado sería lo lógico.
►Pulsador de apagado (ahorro de batería)
La nueva Microbit V2 añade la función de apagado al pulsador que en la primera versión servía para hacer un reset de la placa.
Realmente no apaga la placa, pero permite dejarla en stand-by o ahorro de batería si se mantiene pulsado por unos segundos.
Aunque la placa siga teniendo alimentación está en un modo de hibernación y no volverá a encenderse hasta que no se vuelva a pulsar el botón de reset.
Para que el usuario pueda distinguir si la placa está encendida o en stand-by se ha incorporado un nuevo LED en la parte trasera para indicar que la nueva Microbit V2 está encendida.
►Muescas en el filo de los conectores de entrada/salida
Los principales pines del conector de entradas salidas, es decir la entrada/salida 0, 1, 2, alimentación y masa, pasan a tener una muesca para facilitar la fijación de pinzas tipo cocodrilo.

Con estas muescas se pretende solucionar algunos problemas derivados del contacto de la pinza con los pines contiguos cuando se giraba levemente. Ahora puede que permanezca estable dentro de la muesca, sobre todo en pinzas cocodrilo pequeñas.
►Bluetooth 5.0
Puede parecer una mejora menor pero vemos que no se ha descuidado la conectividad evolucionando de Bluetooth 4.0 a 5.0 en esta Microbit V2.
►Nuevo procesador y más RAM
La nueva microbit V2 incorpora el chip Nordic Semiconductor nRF52833 con el que se aspira a poder aprovechar mayor capacidad de cálculo.
De hecho se supone que esta nueva versión abre la puerta a programación más avanzada mediante Python y se habla incluso de aplicaciones de machine learning.
El tiempo nos irá validando las capacidades reales de este procesador aunque en principio seguimos pensando en Microbit como un placa de iniciación a la que no hace falta exigirle una capacidad de cómputo excesiva.
Lo cierto es que con la nueva Microbit V2 se ha duplicado la memoria flash de la versión anterior pasando de 256kB a 512kB y la memoria RAM es 8 veces superior pasando de 16kB a 128kB.
La potencia de la nueva Microbit V2 es suficiente como para servir de “cerebro” para hacer funcionar videojuegos creados con Makecode Arcade con la ayuda de un sencillo escudo que tenga una pantalla y algunos pulsadores como puedes ver en el vídeo.
Aunque este shield de momento es solo un prototipo se constata la potencia de la nueva Microbit y es solo cuestión de tiempo que los fabricantes de accesorios nos proporcionen este escudo con el que conformar una consola portátil de muy bajo coste.
►Regulador de corriente hasta 200mA
No todas las reseñas están destacando esta nueva característica pero esto sí que es un salto enorme respecto a la anterior versión y en la práctica supone facilitar muchísimo el uso de ciertos accesorios.
Los 90mA disponibles en la versión anterior no permitían el uso habitual de miniservos siendo necesaria alimentación suplementaria prácticamente en todos los proyectos.
La Microbit V2 alcanza hasta 200mA pudiendo manejar perfectamente un miniservo con el poder realizar prácticas educativas sencillas.
Quienes han tenido que “lidiar” con prácticas en las que se tenía que cablear un altavoz o suplementar con un pack de pilas para mover un simple miniservo verán una enorme evolución solo con el piezoeléctrico incorporado y estos maravillosos 200mA.
Retrocompatibilidad
Es genial comprobar cómo aún hay ocasiones en las que no se escatima en algo tan importante como la retrocompatibilidad.
El factor de forma general de la nueva Microbit V2 es prácticamente igual que la versión anterior por lo que se pueden utilizar sin problema cualquiera de los accesorios que ya existían anteriormente.
Pero lo más destacable es que los programas generados para la anterior versión pueden ser utilizados en la nueva Microbit V2 sin necesidad de hacer nada especial.
Evidentemente no aprovecharán las nuevas características de la placa, pero pueden funcionar de la misma manera que lo hacían en la versión anterior.
Utilizando la nueva Microbit V2
Sinceramente en las pruebas que he realizado estos días no he notado un cambio notable sobre la versión anterior en cuanto a procesamiento, ya que es difícil llevar al límite a la placa con una programación educativa sencilla.

Sin embargo he visto la utilidad de las nuevas características y se me ocurren muchísimas posibilidades para utilizar a nivel educativo.
Ya estamos viendo usos avanzados utilizando Python como la función de reconocimiento de voz que muestra Jan Jongboom en este vídeo:
En nuestros cursos no llegamos tan lejos y utilizamos Microbit para iniciar en la computación física a través de bloques y con código utilizando microPython.
Espero poder complementar el artículo dentro de unas semanas cuando hallamos podido probar la nueva Microbit V2 con un kit como Maqueen o Maqueen Plus y esperamos con gran expectación el posible escudo que la convierta en una consola para juegos creados en Makecode Arcade.
No dejes de comentar tu experiencia con la nueva Microbit y si tienes alguna duda ya sabes que puedes ponerte en contacto.
Nos escuchamos en un próximo episodio probando otra placa de desarrollo, algún kit de robótica educativa, hablando de entornos de programación, repasando algún accesorio o cualquier otra herramienta que nos ayude en el aprendizaje de la programación y la robótica.
Hasta entonces disfruta creando, programando y aprendiendo, nos escuchamos en las próximas semanas… adiós!
Deja una respuesta