↖️↖️↖️Escucha este episodio 🎧 Descarga 🎧 Suscripciones en iVoox / Apple Podcasts / Spotify / Google Podcasts 🎧
En este artículo quiero plantear mi punto de vista sobre qué es la domótica y cómo deberíamos mostrarla a nuestros alumnos y repasaremos qué posibilidades tenemos para hacerlo aprovechando la placa Microbit y los entornos de programación asociados a ella.
Recuerda que también tienes disponible este artículo en formato podcast que puedes reproducir en tu podcatcher o directamente en esta entrada en el reproductor de la parte superior.
¿En qué consiste la domótica?
Simplificando mucho podemos decir que un sistema domótico es aquel que permite automatizar una vivienda facilitando el confort y otras necesidades de sus habitantes. Es decir, se trata de una automatización igual que la que se puede aplicar en industria o cualquier otro sector pero enfocada en una vivienda.
Las principales áreas o necesidades que suele cubrir la domótica son:
- Programación horaria de climatización e iluminación con un enfoque de ahorro energético.
- Confort.
- Seguridad
- Monitorización.
- Control de emergencias.
Una característica básica de la domótica que no se suele cubrir en educación es que debe permitir ser configurada por el usuario definiendo horarios, temperaturas o condiciones de activación y desactivación de elementos, alarmas, etc.
Sin embargo, se suelen plantear ejemplos que tienen que ver con el control remoto o incluso a través de internet, que tendría más que ver con el concepto de IOT que con el de domótica.
Un sistema domótica puede incorporar control remoto o a distancia, pero si no cuenta con una interfaz que permita al usuario configurar el sistema a su antojo no estaremos hablando realmente de domótica.
Además, deberíamos ser capaces de mostrar a nuestros alumnos sistemas “complejos” más allá de que una lectura de un sensor produzca una acción en un actuador que puedan combinar condiciones diversas o incluso programación horaria.
Kits comerciales para trabajar domótica con la placa Microbit.
Existen actualmente dos principales kits que facilitan actividades que tienen que ver con la domótica y que normalmente se identifican con “smart home” o “casa inteligente”:
KEYESTUDIO BBC Micro:bit IoT Smart Home Starter Kit para Microbit V2
- Precio: 70€ (90€ con placa Microbit)
- Listado de componentes
- Actividades
ELECFREAKS micro:bit Smart Home Kit
- Precio: 60€
- Listado de componentes
- Actividades
Viendo el listado de componentes de estos kits podemos comprobar que es mucho más económico conseguir los elementos de manera individual y, en mi opinión, la maqueta en el kit de Keyestudio no ayuda, sino que incluso limita la ubicación de los elementos.
Las actividades propuestas están publicadas para poder ser utilizadas a pesar de no tener esos kits concretos, pero aún así son propuestas extremadamente básicas que tampoco justifican el uso de ese material concreto.
Ese tipo de proyectos tan básicos están publicados en la página de Microbit con componentes genéricos y podemos encontrar actividades similares en multitud de repositorios.
Pero mi mayor crítica a este tipo de propuestas es la ausencia de documentación sobre la creación de una interfaz que permita al usuario programar el sistema tanto a nivel de parámetros como por horario.
Mi propuesta para trabajar el concepto de domótica con Microbit
Como suele ocurrir nos “enredamos” en los kits y los materiales y perdemos el foco sobre los conceptos que queremos trabajar que es lo realmente importante.
Aunque no escogería los kits comerciales, lo cierto es que podemos utilizar cualquiera de ellos o hacernos con los componentes que queramos incluso aprovechando lo que tengamos de otros kits para Microbit o Arduino.
Para la maqueta lo mejor es utilizar materiales sencillos como el cartón o aprovechar si tenemos cortadoras o impresoras, pero recordemos que lo principal es que sea funcional y que sirva para que nuestros alumnos puedan entender los conceptos básicos sobre automatización.
La comunicación entre placas Microbit nos viene perfecta para explicar los diferentes tipos de sistemas domóticos que se pueden plantear, empecemos por ahí.
Y por supuesto, una vez planteados algunos sistemas básicos en los que la lectura de un sensor pueda implicar la acción de un actuador vamos a lo principal: la interfaz de usuario.
Entender que el centro de un sistema domótico es el usuario es básico para poder entender cómo funcionan estos sistemas en la vida real y qué trabajo hacen los programadores que se encargan de ofrecer al usuario la posibilidad de ajustar el sistema a su conveniencia.
Por lo tanto es fundamental que gran parte del planteamiento didáctico de la domótica con Microbit sea en explicar cómo poder construir esa interfaz de usuario.
Este es el planteamiento que he seguido para decidir los contenidos del curso de Domótica con Microbit que está disponible en la plataforma de cursos de Juegos Robótica.
Dani S.
Que interesante, me gustaria aprender
Hola David,
En Juegos Robótica planteamos este concepto de la domótica a través de la placa Microbit en este curso si te interesa, pero también puedes explorar proyectos individuales a través de las propuestas que hacen los fabricantes en los kits comerciales.