• Descarga | Suscripciones en iVoox / Apple Podcasts / Spotify / Google Podcasts •
Juegos Robótica episodio 27. Revista Hello World de la Raspberry Pi Fundation.
Bienvenidos a Juegos Robótica, el podcast en el que hablamos de robótica educativa, iniciación a la programación, aplicaciones para docentes, entornos de programación para niños y en general todo lo que tiene que ver con despertar la curiosidad de los más jóvenes por la programación y la tecnología para que se conviertan en creadores y no en meros consumidores.
Como ya sabes este podcast es un reflejo sonoro de los contenidos y cursos que puedes encontrar en juegosrobotica.es
Y recuerda que si quieres aprender a programar a través de la robótica o quieres formarte para enseñar a programar puedes darle un vistazo plataforma de cursos en juegosrobotica.es/cursos y acceder a la formación online más completa con robótica educativa por 10 euros al mes, aprendiendo desde la base y a tu ritmo.
Se ha alargado más de la cuenta el verano pero ya estamos de vuelta con el podcast.
Hoy os quiero proponer una manera de mantenernos al día con el inglés a la vez que conocemos algunas novedades, artículos y reflexiones respecto a la programación en educación.
Estoy hablando de la revista editada por la fundación Raspberry Pi llamada (Hello World).
Aparecida en enero de 2017 se edita cuatrimestralmente y está realizada directamente por educadores y dirigida directamente a educadores.
Está escrita en inglés y de ahí que os lo haya propuesto también para practicar el idioma, pero si tenéis dificultades podéis usar un traductor online puesto que la tenemos en PDF y podemos capturar el texto para traducir si es necesario.
(Hello World) se distribuye en formato papel de manera gratuita a los profesores y colaboradores de Reino Unido que lo soliciten, pero se publica también en PDF con los mismos contenidos exactos para que el resto del mundo tenga acceso a la revista.
Contenidos múltiples.
Pese a estar editada por la fundación Raspberry Pi la revista (Hello World) va mucho más allá de la propia Raspberry Pi y trata aspectos prácticos de la programación en educación así como artículos sobre metodología, proyectos, experiencias propias de otros profesores, etc.
Para tener una idea más clara de los contenidos podemos dar un repaso a los seis números que se han publicado hasta ahora.
En el número 1, como no podía ser de otra manera, el artículo principal se centra el legado de Seymour Papert, impulsor del construccionismo y pionero en la introducción de la programación en las aulas. Hemos tratado varias veces la figura de Seymour Papert y el construccionismo en este podcast por lo que entenderás que no sea una sorpresa encontrarlo en la primera edición de la revista (Hello World).
Se incluyen varias páginas con ideas que puedan servir para inspirar a profesores y alumnos. Este tipo de publicaciones se repite en todos los números y resultaría un poco aburrido enumerar todo el contenido, pero cabe destacar que es muy práctico y que siempre te ayudará a sacar ideas nuevas.
En el primer número también hay un pequeño artículo sobre cómo introducir un espacio maker en la escuela teniendo como referencia la noticia de que Italia pone un espacio maker en cada escuela.
En una línea parecida se anima a empezar un code club o club de programación con unos sencillos consejos.
Se presenta Snap! como alternativa después de Scratch en un artículo muy descriptivo indicando lo que aporta Snap! sobre Scratch.
Por otro lado dentro del apartado de tutoriales y planes de lecciones destacan algunos consejos para ayudar a pasar de la programación por bloques de Scratch al código con Python.
Hay muchos más artículos con robots en el aula, resolución de laberintos o modelado 3D con Blender entre muchos otros.
En el segundo número se le dedica la portada y artículo principal al décimo aniversario de Scratch, incluyendo una entrevista con Mitchel Resnick.
Poniendo en valor la cultura maker se describen las ventajas de este movimiento dentro del aula y se explica cómo puede aprovechar este campo el profesorado.
Nicholas Tollervey, desarrollador de MicroPython, explica por qué Python es uno de los lenguajes de programación más utilizados y explica qué tiene de especial MicroPython.
Dentro del plan de lecciones con sugerencias docentes se invita a iniciar a los alumnos en el conocimiento de las puertas lógicas y plantea una práctica para entenderlas simulando su funcionamiento a través de Minecraft.
También se propone una extensa práctica para experimentar dibujando a través de Python, y también otras sugerencias con Snap, Scratch, etc.
Se presenta Stride como utilidad para ayudar a ese paso que a veces se complica para pasar de los lenguajes por bloques a los lenguajes por código en educación.
He desgranado con un poco más de detalle los dos primeros números y en el resto puedes entender que hay muchísima información práctica y artículos pero por no extender demasiado el audio es mejor destacar los artículos más importantes.
En los siguientes 4 números podemos encontrar por ejemplo el uso del lenguaje Basic de nuevo en educación para transmitir los conceptos básicos de la programación.
También se abordan diferentes aplicaciones de código abierto planteando la forma en la que el sistema educativo se puede beneficiar de esta filosofía de creación de la misma manera que se ha beneficiado la computación en general.
Otros artículos dedicados a la manera de introducir la programación en el aula o cómo convertirse en profesor enfocado a la programación.
Hay varios artículos enfocados a la ciber seguridad y cómo se está introduciendo en etapas de secundaria adelantando la necesidad de programadores especializados en este campo.
En general en cada número siempre hay algún artículo sobre cómo montar algún club de programación, espacio maker o evento público de manera que se genere comunidad alrededor de la computación y el movimiento maker.
Prácticas como la creación del juego Pong en Scratch, uso de variables diferentes lenguajes, materiales para practicar programación sin ordenadores, programación orientada a objetos con Python y otros.
En diversos artículos se aconseja sobre el camino a seguir si tu objetivo es dedicarte a la programación a nivel docente, aunque realmente toda la revista es interesante si tienes ese objetivo en mente.
Además del pensamiento computacional se plantea el proceso tecnológico y mostrar cómo se trabaja a nivel de ingeniería para poder ser llevado al aula y entendido por los estudiantes.
Se detallan algunos consejos para motivar a los alumnos en el uso de bases de datos haciendo ver su importancia cuando hablamos de conjuntos de datos relacionados.
A nivel actividades más allá de la escuela como la creación de clubes de programación, también se aconseja sobre planificación de viajes que tengan la tecnología como temática principal.
La accesibilidad e inclusión para personas discapacitadas es tratada artículos como por ejemplo el dedicado a la programación por parte de discapacitados visuales, ayudando a través de ciertas herramientas específicas.
En la última entrega de la revista (Hello World) en el momento de hacer este podcast hay un interesante artículo que aborda cómo introducir la ética en las clases que tengan que ver con la programación.
Todas las portadas de la revista incluyen una profesora o una estudiante en un claro esfuerzo por dar importancia al género femenino en la programación, y por supuesto también se trata el tema de cómo atraer más a las niñas por la temática tecnológica y de programación en diferentes números de la revista.
La revista, como has podido ver, tiene el objetivo claro de facilitar la introducción y expansión de la programación en las aulas dirigiéndose directamente a los profesores.
Por supuesto hay que leer la revista con los pies en la tierra y no podemos pensar que todo lo que se plantea se puede llevar a cabo en cualquier centro educativo, pero también es verdad que es muy práctica para aprovechar ciertos consejos y prácticas que nos serán de mucha utilidad en nuestra propia realidad educativa.
Por supuesto también es muy recomendable para estar al día de las herramientas más utilizadas y de otras que van surgiendo nuevas, y se agradece una información detallada en un formato quizá algo obsoleto con una periodicidad cuatrimestral pero que se nos presenta de manera ordenada y clara, sin las dificultades que a veces tiene la información inmediata y desordenada que hay en internet.
Os dejo los links para poder descargar las revistas publicadas hasta el momento de (Hello World) en las notas del podcast y os invito a que le déis un vistazo y podáis comentar si os resulta interesante esta propuesta.
- Revista (Hello World) #1, enero 2017.
- Revista (Hello World) #2, mayo 2017.
- Revista (Hello World) #3, septiembre 2017.
- Revista (Hello World) #4, enero 2018.
- Revista (Hello World) #5, mayo 2018.
- Revista (Hello World) #6, septiembre 2018.
Aunque el podcast ha sufrido un parón estos meses los retos de programación y la plataforma de cursos de Juegos Robótica están más activos que nunca.
Sigue en marcha el curso conociendo la nueva versión de Scratch, la 3.0, con un nuevo profesor, Julián Campa. Está siendo un curso muy interesante especialmente recomendable para quienes empiezan con Scratch y lo quieren hacer con la última versión disponible.
Por otro lado hemos finalizado el curso de programación de la matriz de LEDs de Makeblock que queda disponible junto con el resto de cursos de la plataforma, y acaba de arrancar el curso de programación de robots de sumo en la que vamos a utilizar mBot y quizá Codey Rocky pero cuyos conceptos de programación podrían ser extrapolados a cualquier otro kit de robótica.
Voy a intentar volver a la frecuencia semanal con la publicación del podcast por lo que nos escuchamos muy pronto analizando otras publicaciones relacionadas con la tecnología, un entorno de programación, repasando algún kit de robótica educativa o cualquier otra herramienta que nos ayude en el aprendizaje de la programación y la robótica.
Hasta entonces que tengas una feliz semana, nos vemos en siete días… adiós!
denilton says
¿Hasta cuándo podremos contar con el soporte con la cuenta básica?
Dani says
Cualquier alumno que se haya dado de alta antes del 1 de abril de 2019 cuenta con soporte para siempre, mientras mantenga la suscripción.
Después del 1 de abril los nuevos alumnos pueden elegir básica sin soporte al mismo precio o completa con soporte con un incremento en la cuota.
En tu caso tienes incluido el soporte para siempre Denilton.
Saludos