• Descarga | Suscripciones en iVoox / Apple Podcasts / Spotify / Google Podcasts •
Juegos Robótica episodio 34. Unir mBot y micro:bit gracias a Robit.
Bienvenidos a Juegos Robótica, el podcast en el que hablamos de robótica educativa, iniciación a la programación, aplicaciones para docentes, entornos de programación para niños y en general todo lo que tiene que ver con despertar la curiosidad de los más jóvenes por la programación y la tecnología para que se conviertan en creadores y no en meros consumidores.
Como ya sabes este podcast es un reflejo sonoro de los contenidos y cursos que puedes encontrar en juegosrobotica.es
Y recuerda que si quieres aprender a programar a través de la robótica o quieres formarte para enseñar a programar puedes darle un vistazo a nuestra plataforma de cursos y acceder a la formación online más completa con robótica educativa aprendiendo desde la base y a tu ritmo.
Después de analizar la última encuesta que lanzamos en el último episodio se puede ver claramente que la comunidad que rodea al proyecto Juegos Robótica dais preferencia a otros contenidos por encima de este podcast.
Concretamente tanto los retos de programación, como los tutoriales y los cursos de la plataforma han sido elegidos por vosotros muy por delante del podcast. Os resulta más útil el contenido práctico y realmente tiene toda la lógica.
Voy a intentar seguir esa lectura creando más contenido práctico por lo que la frecuencia del podcast pasará a ser quincenal como has podido comprobar.

En el podcast de hoy hablaremos de la placa Robit del fabricante Elecfreaks que nos ayudará a utilizar la placa micro:bit con accesorios Makeblock.
Como ya sabes la placa micro:bit es muy económica y puede ser utilizada sin necesidad de accesorios. Tal y como vimos en el episodio 24 podemos conectarla directamente para programarla por bloques o código y hacer uso de los sensores y actuadores que incorpora de serie como su matriz de LEDs, pulsadores, giróscopo y demás opciones.
Además disponemos de 3 conexiones de entrada/salida en las que podemos conectar fácilmente sensores o actuadores adicionales mediante pinzas tipo cocodrilo o conectores de banana.
Aún utilizando esas tres conexiones no estaremos aprovechando todas las posibilidades de conexión que nos da la placa a través de su conector de 20 pines.
Para utilizar el conector de 20 pines necesitamos un adaptador para poder cablear a protoboard o algún kit de robótica que directamente acepte la placa micro:bit como “cerebro” del conjunto.
Para ampliar posibilidades a nivel general nos serviría un adaptador y trabajar a nivel de electrónica como haríamos con Arduino trabajando en placa de prototipos, pero si queremos hacer un robot móvil, aunque lo podríamos hacer igualmente cableando con adaptador, suele resultar más práctico optar por un kit.
Este tipo de kits ya integran la electrónica de potencia asociada a los motores, el chasis del vehículo y algunos sensores como sigue líneas o sensores de distancia además de algunos actuadores como LEDs RGB o zumbador para emitir sonidos.

De este tipo de kits para micro:bit uno de mis preferidos es Maqueen por su reducido tamaño, pero simplemente es uno más de una larga lista de posibilidades que te permitirán utilizar micro:bit para realizar prácticas básicas con un robot móvil.
Otra alternativa que vemos hoy es la posibilidad de aprovechar nuestro kit mBot de Makeblock para tener un robot móvil cuya placa controladora sea micro:bit.
La placa Robit de Elecfreaks nos va a servir para trabajar a modo de prototipo con sensores y accesorios tipo Arduino, facilitando conexión mediante 3 pines por entrada/salida, que incluye alimentación y masa, pudiendo utilizar todas las posibilidades de conexión de micro:bit.
La ventaja es que además integra la electrónica de potencia y los conectores específicos para poder manejar tanto motores de corriente continua como paso-paso.
Se ha diseñado para aprovechar el chasis de mBot por lo que acopla perfectamente en los pernios de sujección y perfectamente podría montarse en cualquier estructura simplemente teniendo en cuenta la posición de los taladros.
Lógicamente se podría montar sin problemas en un chasis de mClon que no deja de ser un chasis casi idéntico al de mClon impreso en 3D.

Como no podía ser de otra manera la placa Robit incorpora 4 conectores tipo RJ25 para poder utilizar los económicos sensores y actuadores adaptados de Makeblock.
De esa manera podremos conectar los dos sensores externos que vienen de serie con mBot, el sensor sigue líneas y el sensor para medir distancia por ultrasonidos.
Tanto si quieres utilizar la placa Robit con un kit de mBot como si lo vas a utilizar como adaptador para tus propios prototipos tendrás disponibles unas ventajas que vienen incorporadas en la propia placa.
La placa Robit incluye emisor y receptor de infrarrojos que te permitirá utilizar un mando a distancia o comunicar con otras placas o robots, un sensor de luminosidad, dos LEDs RGB multicolor y un zumbador con el que poder emitir sonidos.
Además incorpora circuito de carga en el caso de utilizar una batería que podrá ser recargada conectando la placa por microUSB.

Como puedes ver esta opción es magnífica si ya dispones de un kit mBot o tienes accesorios Makeblock con conector RJ25 y quieres utilizar micro:bit.
Además de aprovechar el chásis, motores y sensores de mBot vas a poder ampliar tus proyectos con otro tipo de sensores tipo Arduino, para lo cual era necesario con mBot el adaptador a RJ25 para conectar directamente con Dupont por ejemplo.
¿Por qué utilizar micro:bit si ya tengo mBot con su controladora basada en Arduino?
Ya sabes que siempre he defendido mBot como un kit redondo para iniciarse y avanzar en la programación de robots por precio y posibilidades, por lo que es normal hacerse esta pregunta.
Pueden ser varias las razones que nos lleven a migrar nuestro mBot basado en Arduino a un control con microbit.
Teniendo la experiencia de Reino Unido no es descabellado pensar que el uso de micro:bit en educación podría empezar a imponerse a nivel administrativo. Puede que en tu centro educativo ya cuentes con kits mBots pero que empieces a recibir placas micro:bit, formación subvencionada, libros de texto y que de manera un poco forzada te veas en la obligación de empezar a utilizar micro:bit.
En ese caso no dejes que esos mBots cojan polvo y aprovéchalos con micro:bit.

Otra razón puede ser que ya tengas un mBot y hayas empezado a utilizar micro:bit y estés en el momento de necesitar un adaptador para expandir la placa, adelante con ello.
Otra posibilidad es que quieras ampliar el número de entradas/salidas para un proyecto concreto y con adaptadores Makeblock te quedes corto. Si no quieres hacer un desembolso en un kit como Ranger o en una placa más completa de Makeblock el conjunto micro:bit con placa Robit está por debajo de 50€.
Una razón que me parece la más interesante es que lleves tiempo programando mBot a través de bloques y decidas que quieres aprender a programar por código. Evidentemente esta opción se puede plantear igualmente a nivel educativo.
Puedes programar mBot utilizando código a través del IDE de Arduino, pero ahora puedes utilizar micro:bit programando por java, y también con uno de los lenguajes más utilizados tanto en educación como, cada vez más, a nivel profesional. Hablo de Python, plenamente utilizable con micro:bit, y gracias a la placa Robit también con mBot.

Elecfreaks ha preparado una extensión específica para que puedas utilizar más fácilmente la placa Robit.
Una vez abierta la interfaz de programación de micro:bit en tu navegador debes abrir el desplegable “avanzado” y pulsar en “extensiones”.
En este punto debes hacer una búsqueda por “Robit” y se te sugerirá una única extensión titulada Robit de Elecfreaks. Pulsa en la extensión y quedará instalada para utilizar en el entorno de programación por bloques de micro:bit.
Esta extensión incluye diversos bloques para manejar motores y movimiento, medición del sensor de ultrasonidos, lectura del sensor sigue líneas y posicionamiento de servos.
Además incluye bloques para manejar motores paso a paso como el 28BYJ-48 tan popular en proyectos con Arduino.

El uso de motores paso a paso te puede dar la exactitud y control en los movimientos del robot que son imposibles con motores de continua como los que lleva de origen mBot. Con la placa Robit podríamos hacer un robot de movimientos ortogonales perfecto para trabajar en infantil similar a BeeBot o Escornabot.
Además de las funciones añadidas por la placa Robit hay que tener en cuenta las propias ventajas que aporta micro:bit con respecto al kit de mBot original.
Le dotamos de un giróscopo, sensor de temperatura, una brújula, dos pulsadores y una matriz de LEDs. Además tendremos tanto comunicación bluetooth, ya disponible en mBot, como comunicación por radio frecuencia para comunicar varias micro:bit.
Aunque tendría que probar más a fondo la placa, en los días que he estado trabajando con ella la experiencia ha sido muy positiva.
En cierta manera es como tener un nuevo robot con más posibilidades, pero sobretodo es la unión de dos de los kits más utilizados en educación hoy en día, mBot de Makeblock y micro:bit.

Ahora puedes decidir si quieres mantener un sistema basado en Arduino o probar con micro:bit, y en educación puede servir para explicar las diferencias entre microcontroladores y que se vea claramente que los mismos sensores y actuadores pueden ser utilizados tanto en una placa basada en Arduino como en otro microcontrolador como la micro:bit.
Evidentemente también puedes optar por partir de cero y utilizar un chasís como el de mClon impreso en 3D y que es calcado a mBot para ulitizar Robit con micro:bit eligiendo si quieres utilizar sensores adaptados con conectores RJ25 como los de Makeblock o puedes optar a sensores básicos de electrónica cableando a los pines de la placa Robit.
Nos escuchamos en un próximo episodio en el que probar otro accesorio para micro:bit, analizar un entorno de programación, repasando algún kit de robótica educativa o cualquier otra herramienta que nos ayude en el aprendizaje de la programación y la robótica.
Hasta entonces disfruta de la programación y la robótica, nos vemos en quince días… adiós!
Deja una respuesta