• Descarga | Suscripciones en iVoox / Apple Podcasts / Spotify / Google Podcasts •
Juegos Robótica episodio 35 .Edison, el robot más compacto.
Bienvenidos a Juegos Robótica, el podcast en el que hablamos de robótica educativa, iniciación a la programación, aplicaciones para docentes, entornos de programación para niños y en general todo lo que tiene que ver con despertar la curiosidad de los más jóvenes por la programación y la tecnología para que se conviertan en creadores y no en meros consumidores.
Como ya sabes este podcast es un reflejo sonoro de los contenidos y cursos que puedes encontrar en juegosrobotica.es
Y recuerda que si quieres aprender a programar a través de la robótica o quieres formarte para enseñar a programar puedes darle un vistazo a nuestra plataforma de cursos y acceder a la formación online más completa con robótica educativa aprendiendo desde la base y a tu ritmo.
Uno de los robots educativos más compactos es Edison.
Con un tamaño de aproximadamente ocho centímetros y medio por siete centímetros y medio el robot Edison es capaz de contener gran cantidad de sensores y actuadores.
Cuenta con sensor sigue líneas a través de infrarrojos, dos sensores de luminosidad, receptor y emisor de infrarrojos que sirven a su vez para medir distancia frontal, zumbador que puede funcionar para emitir sonidos o como sensor de sonido, dos LEDs rojos, tres pulsadores de control y, por supuesto, dos ruedas motrices cuyos motores pueden ser comandados de manera independiente.
Aunque Edison puede ser ampliado a nivel de estructuras no tiene la posibilidad de que se le añadan más sensores o actuadores. Sin embargo, gracias a la comunicación por infrarrojos, seremos capaces de hacer interactuar varios robots Edison dentro del mismo proyecto de manera que podamos ampliar las posibilidades.
A nivel de estructura se puede adquirir un kit de piezas que nos permitirá construir una serie de modelos concretos que se nos proponen, y que en alguno de ellos requiere el uso de dos robots.
Estas piezas son tipo Lego, y es que Edison dispone de huecos en los que fijar espigas de Lego y las llantas de las ruedas también cuentan con resaltes compatibles y si quitamos las ruedas podemos acoplar directamente al motor un eje de Lego, de manera que podamos dotar de movimiento a modelos creados con kits de Lego Technic, Mindstorms, WeDo o en general cualquier kit del entorno Lego.
El robot Edison ha conseguido establecerse como el robot de referencia en colegios de diferentes países en parte gracias a la extensa propuesta de ejemplos y contenido publicado por el propio fabricante para utilizar en el aprendizaje de la programación.
Aunque podemos trabajar conceptos de mecánica apoyándonos en estructuras tipo Lego, es un robot enfocado básicamente a la programación, con el que tampoco podremos profundizar en conceptos eléctricos o electrónicos.
Esto no impide poder entender y transmitir perfectamente la estructura de un robot, y el fabricante se ha preocupado mucho de facilitar la tarea de identificar sensores, actuadores dejando incluso a la vista el microcontrolador. No es casualidad este diseño con la tapa transparente que permite ver parte de la circuitería.
De esta manera podemos distinguir los puentes en H para el control de potencia y sentido de giro de motores o los encoders utilizados para medir el movimiento de giro real de las ruedas.
Para facilitar una primera toma de contacto el robot Edison ofrece una experiencia en su primer uso que posteriormente va guiando al usuario en el conocimiento de todo el hardware utilizado y que nos va a dar a conocer todos sus sensores sin necesidad de programar ningún programa por nuestra cuenta.
Al sacarlo de su embalaje y ponerle las pilas se nos invita en las instrucciones a encenderlo y pulsar una de sus teclas de control que hará que el robot Edison entre en un modo de desplazamiento evitando obstáculos gracias a sus sensores de infrarrojos frontales que permiten detectar objetos a distancias cercanas.
En el siguiente paso de descubrimiento se nos indica una función muy curiosa que tiene Edison. Pulsando tres veces uno de sus botones de control el robot entra en modo de lectura de códigos de barra. al situarlo delante del código de barras de las instrucciones y entrar en este modo el robot Edison avanza por encima del código leyendo las barras gracias al sensor sigue líneas.
La lectura de códigos activa al robot en un tipo de rutina concreta, y esta primera lectura hará que el robot Edison se comporte como un robot “polilla” buscando la fuente de luz más intensa. Podemos intentar dirigirlo mediante una linterna y es un buen ejemplo para entender la función que cumplen los dos sensores de luminosidad.
A partir de aquí podemos descargar e imprimir una pequeña colección de códigos para Edison que nos guiará en el conocimiento de todos los sensores del robot mediante rutinas como la de manejo por chasquidos o palmadas haciendo uso del sensor de sonido, robot sumo o seguidor de línea.
Para comprender la comunicación por infrarrojos vamos a poder utilizar este tipo de programación mediante códigos de barras para grabar al robot con la ayuda de un mando de control remoto típico de televisión las teclas que queremos utilizar para manejar el movimiento del robot a distancia.
Una vez hecha esta primera aproximación al robot Edison mediante una sencilla programación a través de código de barras lo lógico es empezar a programar el robot siguiendo el extenso material que nos proporciona el fabricante a través de guías y ejemplos.
Disponemos de tres alternativas para programar Edison que bien podrían asociarse según la edad o experiencia de quien tenga que aprender a programar utilizándolo.
En una primera etapa, claramente orientada a edades infantiles, disponemos de la opción de programación por bloques que el fabricante ha denominado EdBlocks.
Con este método de programación se utilizan bloques muy sencillos y coloridos con iconos infantiles que ayudan a que el niño pueda identificar claramente la función del bloque.
Mediante el uso de bloques construiremos una secuencia lineal orientada horizontalmente que normalmente no será extremadamente larga ni compleja.
Esta forma de programación es prácticamente igual a la utilizada para programar Lego Wedo que también se adoptó con scratch Junior.
La otra alternativa para programar el robot Edison mediante bloques es EdScratch, que como su propio nombre indica es un lenguaje por bloques basado en Scratch.
Este lenguaje es el indicado para cualquiera que quiera iniciarse en la programación mediante bloques independientemente de su edad.
A pesar de las limitaciones de un lenguaje de programación a través de bloques vamos a poder realizar programas realmente complejos.
De nuevo el fabricante facilita materiales para utilizar Edison y aprender a programar o ayudar a enseñar a programar con EdScratch.
Puesto que visualmente es prácticamente idéntico a Scratch es la opción ideal si ya se tiene alguna experiencia con Scratch y Edison es la primera oportunidad de utilizar la programación con un robot físico.
La tercera opción es programar Edison a través de código gracias a lo que el fabricante ha denominado EdPy, que no deja de ser un entorno de programación propio que utiliza el lenguaje Python.
De esta manera vamos a poder aprovechar Edison para practicar Python mediante un robot, que puede ser muy útil cuando ya hemos avanzado en la programación a nivel informático con Python.
Independientemente podemos aprender a programar con Python desde cero utilizando Edison y de nuevo nos podemos apoyar en la extensa documentación que nos proporciona Edison a través de ejemplos, guías e incluso currículum educativo completo.
Un handicap es que la mayoría de toda esta documentación de ayuda está publicada en inglés, y únicamente una parte está traducida a español, pero si pensamos únicamente en las guías publicadas en español los recursos educativos disponibles ya son muy superiores a la mayoría de kits comerciales.
El recorrido que ofrece Edison desde edades infantiles hasta programación con código mediante Python es enorme.
Lógicamente no podemos tener a un estudiante utilizando Edison durante años, pero si que podemos conformar un taller en el que vamos a aprovechar los robots para formar a grupos de todos los niveles durante algunos cursos que posteriormente podemos ir adaptando con nuevos kits que vayan surgiendo.
He estado unos días utilizando Edison y es un kit que tengo que recomendar por las grandes posibilidades educativas que ofrece a un precio realmente ajustado.
En esta recomendación hay que tener en cuenta las limitaciones que tiene Edison en cuanto a ampliaciones, que como ya he comentado se limitan básicamente a mecánica o comunicaciones, y tampoco va a ser posible cambiar los sensores de su posición original.
Salvando esos temas si buscamos un robot móvil ultracompacto, suficientemente sensorizado y que pueda ser programado tanto por bloques como por código de manera muy accesible, con multitud de documentación de ayuda, debemos tener muy en cuenta el robot Edison.
No teníamos previsto realizar ningún curso con Edison en la planificación de publicación de la plataforma de cursos, pero no descarto incluir algún curso en un futuro ya que me parece francamente un kit muy interesante.
Recursos para robot Edison en español:
- Guía educativa con EdBlocks con 23 actividades.
- EdBook1 guía programación por código de barras.
- EdBook2 guía de programación con EdWare.
Recursos para robot Edison en inglés:
- EdBlocks guía del profesor (39 páginas).
- EdBlocks guía de bloques (23 páginas).
- EdScratch lección propuesta 1 completa (31 páginas).
- EdScratch lección propuesta 2 completa (51 páginas).
- EdScratch lección propuesta 3 completa (43 páginas).
- EdScratch lección propuesta 3 completa (43 páginas).
- EdScratch lección propuesta 4 completa (62 páginas).
- EdScratch lección propuesta 5 completa (35 páginas).
- EdScratch lección propuesta 6 completa (25 páginas).
- EdPy colección de hojas de trabajo de estudiante (102 páginas).
- EdPy guía del profesor (68 páginas).
- EdPy definición y ejemplos de funciones (82 páginas).
- Información avanzada sobre protocolo de comunicación por IR.
Nos escuchamos en un próximo episodio en el que probar otro kit de robótica educativa, analizar un entorno de programación, repasando algún accesorio o cualquier otra herramienta que nos ayude en el aprendizaje de la programación y la robótica.
Hasta entonces disfruta creando y aprendiendo, nos vemos en quince días… adiós!
Trabajando normalmente con este robot, me ha encantando la app es fácil e intuitiva sobretodo para programar con los más pequeños.
Gracias por compartir tu experiencia Belén, es muy valioso conocer la experiencia de otros educadores con Edison.
Hola!
Siento mucho que el podcast no tenga el seguimiento que tienen otros contenidos. En mi caso es el que más utilizo y valoro.
Sólo me queda felicitarte y animarte a seguir produciendo material de tan buena calidad.
Saludos,
Gracias por tu comentario que anima a seguir adelante con el proyecto y los podcast.