• Descarga | Suscripciones en iVoox / Apple Podcasts / Spotify / Google Podcasts •
Juegos Robótica episodio 38. ¿A qué edad empezar a programar con robótica?
Bienvenidos a Juegos Robótica, el podcast en el que hablamos de robótica educativa, iniciación a la programación, aplicaciones para docentes, entornos de programación para niños y en general todo lo que tiene que ver con despertar la curiosidad de los más jóvenes por la programación y la tecnología para que se conviertan en creadores y no en meros consumidores.
Como ya sabes este podcast es un reflejo sonoro de los contenidos y cursos que puedes encontrar en juegosrobotica.es
Y recuerda que si quieres aprender a programar a través de la robótica o quieres formarte para enseñar a programar puedes darle un vistazo a nuestra plataforma de cursos y acceder a la formación online más completa con robótica educativa aprendiendo desde la base y a tu ritmo.
Una de las preguntas que recibimos habitualmente, sobretodo por parte de los padres, es a qué edad es bueno empezar a programar.
La respuesta fácil sería decir que no importa la edad, pero quizá empezar demasiado pronto pueda no ser lo más apropiado.
Existen muchos recursos enfocados a ir familiarizando a los pequeños con conceptos de programación en edades infantiles, sobretodo a nivel de programación secuencial.

Alguno de estos recursos los hemos repasado en anteriores episodios de este podcast y nos parecen adecuados siempre que realmente estén enfocados a edades infantiles, pero sobretodo los vemos efectivos apoyando el trabajo de otros conceptos en educación que no son la programación.
Como en cualquier rama técnica la programación y la robótica van a necesitar que el estudiante tenga curiosidad por conocer su entorno y cómo funcionan las cosas.
Esa curiosidad es la que le va a permitir aprender y poner en práctica todos los conceptos básicos y avanzados en programación.
Además la propia curiosidad va a ayudar al estudiante a esforzarse buscando soluciones y superar un trabajo de prueba y error que a veces es largo y tedioso.
Sin ser un experto en educación infantil creo que resultaría más práctico trabajar la autoestima, el pensamiento lógico, las matemáticas que la programación propiamente, y sobretodo trabajar para despertar la curiosidad que les haga querer aprender.
Por nuestra experiencia se puede empezar a trabajar la programación aplicada a la robótica y la automática a partir de unos 8 años.
En este punto nuestro objetivo como docentes o como padres debería ser la de descubrir si la programación puede ser un interés vocacional en el niño o niña.
Es decir, deberíamos permitir el acceso a la programación a estas edades igual que lo debemos hacer con diferentes deportes, disciplinas artísticas, humanidades o cualquier disciplina técnica diferente de la programación como el diseño, la mecánica, las ciencias naturales, etc.
Quiero decir que en este punto lo ideal será encontrar el área que le pueda resultar de interés al niño, ya que si somos capaces de darle opciones y encontrar ese área será capaz de crecer mucho más.
Con 10 u 11 años, si el estudiante realmente está motivado y es algo que quiere hacer, la progresión es espectacular y pueden alcanzar niveles de programador profesional en 3 o 4 años.
Pero el trabajo importante hay que hacerlo antes teniendo claro que lo que quiere hacer el niño o la niña es programar y no tocar el piano, jugar al tenis o actuar con el Circo del Sol.
Digo lo del Circo del Sol porque precisamente uno de mis hijos estuvo asistiendo a clases circenses en una asociación de profesionales del mundo del circo porque parecía que le gustaba.
Después de adquirir diferentes habilidades, bastante espectaculares por cierto, decidió que no era lo que le gustaba.
Volviendo a la edad infantil, cuando intentamos acercar la programación a niños muy pequeños puede que les estemos “quemando” si no vamos con cuidado.
Eso no quiere decir que no podamos utilizar la robótica para ayudar al aprendizaje en otras materias y quizá también nos ayude a ver qué niño se interesa por el robot, por cómo funciona o cómo se construye.
Pero de nuevo, la preferencia debe ser la comprensión lógica, la curiosidad y la autoestima.
En los colegios creo que sí que se está tendiendo a este uso de la robótica en infantil, de manera transversal, y son los padres los que a veces pecan de impaciencia.
Hace ya años que vemos en medios de comunicación generalistas hablar de las profesiones del futuro y que saber programar será básico para poder trabajar en unos años.
Muchos padres leen este tipo de artículos y se obsesionan con que sus hijos aprendan a programar igual que ocurría hace décadas con el inglés.
Pero igual que con los idiomas, cuanto más pequeño es el niño, más natural debe ser su aproximación a la programación.
Forzando a un niño o una niña de 6 años a aprender programación formal no le estamos ayudando a que en un futuro sepa programar.
Como padres no debemos caer en el error de pensar que la programación será la única manera de que nuestros hijos encuentren trabajo.
Seguro que les ayuda saber resolver problemas de manera lógica, tener autoestima, tener habilidades sociales y otras muchas capacidades que deberían preocuparnos más que el saber programar.
Algunas de estas habilidades se pueden trabajar en una extraescolar de programación a los 6 años, pero también en un grupo de montaña o en un club de ajedrez.
Desde Juegos Robótica ha sido un reto conocer los límites de edad en los que nuestros alumnos han podido aprovechar nuestra plataforma de cursos.
El padre de Mario decidió apuntarle a nuestros cursos cuando tenía 10 años en cuanto lanzamos nuestra plataforma de cursos con robótica educativa.
Su experiencia nos ayudó a validar que la formación online a distancia era efectiva para su edad con la ayuda de su padre y teniendo un seguimiento desde nuestro soporte.
El equipo formado por Mario con su primo y algún amigo ha conseguido ganar en diferentes disciplinas de la RoboRave Ibérica en varias ediciones con algunos resultados bastante impresionantes.
Su propia motivación le ha llevado a diseñar proyectos personales de alto nivel como un almacén inteligente con apilador automático.
Os dejo un enlace a su canal de youtube en el que comparte todas sus creaciones.
Creo que el éxito del caso de Mario se debe a que se le ha dado contacto con la programación y la robótica en un momento preciso y al comprobar su interés se le han puesto los medios para “despegar” respetando su libertad de elección.
No todos los niños de 10 o 12 años pueden tener esa progresión sin una motivación o interés propio, por eso creo que es tan complicado trabajar con grupos grandes en los colegios.
Dentro de un grupo grande habrá diferentes grados de interés por una materia concreta y por supuesto diferente capacidad de adquirir conocimientos.
¿Hay que enseñar a programar en los colegios?¿Hasta que nivel hay que llegar?¿Cuándo hay que empezar? ¿Hay que dar preferencia a la programación por delante de otras materias?
No tengo una respuesta cerrada a esas preguntas y dentro del amplio debate en torno a estas cuestiones creo que es imposible dar una respuesta general válida.

Por otra lado alguien se puede preguntar hasta qué edad se puede empezar a aprender a programar, y aquí la respuesta es más sencilla.
Lógicamente no hay edad máxima para empezar a programar, y de nuevo tiene más importancia la motivación de quien empieza a programar que cualquier otra limitación.
La edad por sí misma no es una limitación, pero hay quien puede sorprenderse de que personas de edad avanzada se interesen por la programación y la tecnología, sin embargo la robótica educativa está teniendo cierto éxito en la tercera edad.
Los centros que han programado actividades de robótica para personas mayores confirman el interés que muestran por la robótica y también los talleres que buscan la interacción de nietos con abuelos acaban teniendo mucha participación.
En la plataforma de Juegos Robótica tenemos varios alumnos que disfrutando de su retiro se han interesado por la programación y han decidido aprender desde cero.
Nuestro alumno de mayor edad es Fredy, de Uruguay, que a sus 80 años confirma que nunca es tarde para empezar con la programación y la robótica.
Según sus propias palabras desea tener una “vida intelectual activa” y con la robótica educativa consigue marcarse retos y mantener la ilusión por aprender.
Para nosotros es maravilloso poder comprobar que alguien como Fredy puede aprovechar la formación online que ofrecemos, ya que no estábamos seguros de la efectividad que podría tener a estas edades.
En resumen cualquier edad es buena para empezar a programar y tanto Mario con 10 años como Fredy con 80 son ejemplo de principiantes que se han introducido en el aprendizaje de la programación con ayuda de la robótica y han progresado en paralelo independientemente de su edad gracias a su propia motivación.
En edades infantiles utilicemos la robótica de manera transversal, empecemos a introducir conceptos de programación y pensamiento lógico con materiales adaptados y si somos padres no tengamos prisa ni nos obsesionemos con que nuestros hijos empiecen, quizá, demasiado pronto.
Nos escuchamos en un próximo episodio con otros ejemplos de estudiantes de programación, probando un kit de robótica educativa, hablando de entornos de programación, repasando algún accesorio o cualquier otra herramienta que nos ayude en el aprendizaje de la programación y la robótica.
Hasta entonces disfruta creando, programando y aprendiendo, nos escuchamos en las próximas semanas… adiós!
Sería injusto no dar mi opinión, el trabajo de JuegosRobotica.es, por encima de todo, me transmite pasión por lo que hacen.
Buen trabajo!.
Saludos.
Muchísimas gracias Lourdes, tu comentario nos anima a seguir trabajando por el proyecto Juegos Robótica.